[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Female" buttontext="Escucha la nota"] En el marco de la conmemoración de los 10 años de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UCM, se realizó el seminario internacional titulado: “Saberes y Prácticas de las Letras en Escenarios Diversos”. La Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACED) de la Universidad Católica del Maule (UCM) cumplió 10 años formando profesores que aportan en la educación a nivel nacional. Para celebrar este importante hito, se realizó el seminario internacional titulado: “Saberes y Prácticas de las Letras en Escenarios Diversos”, el cual contó con la conferencia del destacado profesor español, Dr. Daniel Cassany, llamada: “Videos para enseñar y aprender: retos y oportunidades”. Mientras que el encargado de cerrar la actividad académica, fue el Dr. Sergio Mansilla con su exposición denominada “¿Hay poesía aquí? Excavaciones en el lenguaje, la memoria, la imaginación y los lugares”. El decano de la FACED, Dr. Rodrigo Vargas, explicó que hace 10 años, profesores de lengua castellana tuvieron la idea de dar inicio a esta carrera, por lo que, en conjunto levantaron el proyecto formativo para tener el primer ingreso el 2012. “A 10 años de ese día, podemos ver hacia atrás que ha sido exitoso, no solo porque hemos logrado formar a cinco generaciones de profesores en lengua castellana, sino que al mismo tiempo hemos sido capaces de ir desarrollando una escuela potente desde el punto de vista de la investigación”, recalcó. Tecnología en clases El destacado Dr. Daniel Cassany, de la Universidad de Barcelona, ha publicado más de 15 monografías y más de cien artículos científicos, entre otros logros que lo han transformado en una eminencia a nivel mundial. Durante su exposición, el profesor Cassany ahondó sobre la enseñanza a través de los videos, centrándose en su investigación realizada en España, donde explicó que la gran mayoría de los adolescentes cuentan con un celular y más de un perfil en redes sociales, por lo que busca aprovechar esa instancia para enseñar las letras por medio de las producciones audiovisuales. “Creo que en estos momentos se utiliza más el video en las escuelas que en la universidad. Sé que no es algo sistemático todavía, pero está creciendo la tecnología de visualización de videos. Yo creo que desde los años 80’ y 90’ está bastante implementada (en España), quizás no todas las aulas, en ese entonces, tenían videos, pero había (…) en este momento la visualización de videos en clases de lengua es de uno por semana, quizás, son fragmentos para entender una situación, de modo que cada vez es algo más aceptado, pero también se utilizan en ciencias para hacer grabaciones de experimentos en el laboratorio y los matemáticos utilizan mucho los videos para visualizar explicaciones de procesos matemáticos”, ejemplificó Cassany. No obstante, la pandemia del COVID-19 evidenció que, en muchos sectores rurales del país, la conectividad es escasa, al igual que la utilización de pantallas móviles, donde por familia compartían un teléfono entre los hermanos para poder realizar las actividades escolares. Ante esto, el profesor catalán es optimista y cree que en poco tiempo este tipo de enseñanza se podrá desarrollar en Chile. “Es cuestión de tiempo para que los docentes de la escuela intenten conectar más con la realidad, la idea es que los profesores nos demos cuenta que el video no pierde nada, sigue teniendo mucha escritura y elaboración, los alumnos trabajan mucho más, son más activos (…) No creo que haya que convencer a nadie, va a caer por su propio peso porque es un cambio cultural”, complementó. Sobre esto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación UCM, Francisca Barrera, señaló que la tecnología tiene “cosas buenas y malas”, pero lo rescatable es lo expuesto por Cassany. “Efectivamente hay muchas herramientas disponibles que nosotros podemos utilizar para que ellos puedan lograr, por ejemplo, generar un buen guion, realizar intervenciones, dar una buena opinión, indagar en diferentes géneros académicos, en fin”, sostuvo. En tanto, la directora del Depto. de Lengua Castellana y Literatura del plantel, Dra. Lorena Lopez, contextualizó la exposición con la realidad chilena, indicando que, en el panorama actual, no sería factible para todos los establecimientos educacionales. “Ha sido difícil (la conectividad), lo hemos visto en pandemia, lo que el Dr. Cassany nos presenta, si bien es algo que viene investigando hace larga data, es algo que se instaló definitivamente en la pandemia y que nuestros estudiantes en práctica o nuestros egresados se han dado cuenta de lo dificultoso que es en el ámbito rural, donde quizás se puede tener un computador, pero sin conexión a internet, entonces ahí es donde entra la profesión del profesor de Lengua Castellana. Podemos tener mucha tecnología, pero si realmente todo no se alinea para que eso funcione en una escuela rural, lo que tiene que prevalecer y demostrarse es la valía del profesor”, sostuvo. Finalmente, el seminario culminó con la exposición del Dr. Sergio Mansilla, titulada: “Hay poesía aquí?”. “Es una pregunta abierta que trata de indagar en la presencia o ausencia de la poesía en lo que decimos, hacemos, escribimos, vivimos o soñamos. Es parte de un proyecto mayor que busca teorizar sobre la poesía desde la imaginación poética misma”, comenzó diciendo el profesor Mansilla. “Es un inicio de una reflexión que cuestiona nuestra manera de ver la poesía, que casi siempre se le ve como una cosa extraña de solo los poetas, pero la poesía es una especie de atmósfera simbólica que nos envuelve a todos en nuestro quehacer y decir diario”, expresó. Crédito: DIRCOM UCM.