Línea Estudios de Género - CIEJUS - Universidad Católica del Maule
Trigger
Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social

Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social

Investigadores línea Estudios de Género para la justicia social

Esta Línea busca incorporar íntegramente la perspectiva de Género y Educación no Sexista en el quehacer pedagógico, atendiendo a los principios de la Justicia Social, reconociendo a todas las personas como sujetos de derecho, con igualdad de oportunidades, diferentes identidades, orientaciones y expresiones de género, en todos sus ámbitos incluyendo el cultural, social, profesional, familiar y personal. Mediante la reflexión intencionada asume una mirada crítica que supere las prácticas sexistas y los estereotipos de género.Esta línea tiene 5 objetivos fundamentales:

  • ● Colaborar con los movimientos sociales a fin de proponer iniciativas innovadoras para las comunidades educativas.
  • ● Generar espacios de reflexión crítica y diálogo constructivo para enriquecer las prácticas pedagógicas en el marco de la Educación no Sexista.
  • ● Promover jornadas interdisciplinarias, internas en CIEJUS, para profundizar en perspectivas comunes en torno a las temáticas de género, educación y justicia social.
  • ● Formar en el respeto de los derechos fundamentales de las personas, considerando sus expresiones e identidades de género, diversidades y orientaciones sexuales.
  • ● Erradicar la violencia de género en sus múltiples formas, en los distintos contextos y comunidades educativas.

Verónica Alejandra Lizana Muñoz. Doctora en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster de Género y Cultura mención Humanidades. Universidad de Chile. Postítulo en Educación Especial mención Trastornos del Lenguaje y la Comunicación. Universidad San Andrés. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial mención Problemas de Aprendizaje. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Docencia Universitaria y en Evaluación y Medición de Aprendizajes. Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursando el Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha y la formación docente en la Escuela de Biodanza Cordillera de Los Andes.

Cargos e institución donde actualmente desarrolla la carrera profesional:

  • Profesora e investigadora. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Jefa del Centro de Corrección de Portafolios Docentes y Profesora: Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Profesora: Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Asesora curricular: Universidad Alberto Hurtado.

Correo:  valizana@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1972-7499

Marie Urrutia Leiva (también en educación indígena). Marie Urrutia Leiva, integrante de la organización Trokiñ Peyepeyen y educadora territorial. Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Chile y actualmente cursando un programa de Maestría de Antropología Social en CIESAS, Chiapas, México. Se encuentra desarrollando el trabajo de campo de su investigación titulada ”A puertas adentro de la división: mujeres mapuche trabajadoras del hogar en reclamo de tierras desde Santiago de Chile, 1979-1989”. Interesada en las historias y memorias de mujeres mapuche y disputas territoriales en el siglo XX.

Lorena Soto Benítez. Profesora de Educación General Básica y Educación Diferencial (UdeC, Chile 2001). Magister en Innovación Curricular y Evaluación Educativa (UDD, Chile 2011). Máster de Investigación en Discapacidad (Usal, España 2019).

Actualmente se encuentra realizando estudios de Doctorado en la Universidad de Salamanca, España, con el tema “Violencia de género en niñas y jóvenes con discapacidad intelectual de la provincia de Concepción, Bio Bio , Chile”.

Se ha desempeñado como profesora de Programa de Integración escolar (2002 – 2008); Coordinadora comunal de educación especial (Lota, 2009 – 2012) y Directora por ADP de la escuela diferencial María Ester Breve González, de la comuna de Coronel (2013-2018).

A partir del año 2014 desarrolla cursos de capacitación para la Dirección de Educación Continua de la Universidad de Concepción, en temas de inclusión educativa, Diseño Universal de Aprendizaje;  dicta clases en Postítulos de Educación Diferencial (Trastorno específico del Lenguaje y Discapacidad Intelectual).

Tomás Barrera Méndez. Estudiante de Licenciatura en Historia por la Universidad de Chile, diplomando en Educación, Memoria y Derechos Humanos por la Universidad de Chile y diplomando en Gestión cultural por la Universidad de Santiago de Chile. Reconocido activista por las diversidades sexuales y de género, ha participado de organizaciones sociales como el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS y fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECh. Actualmente trabaja en el Área de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y colabora con la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos desde donde ha logrado desarrollar una línea de investigación en el ámbito de Educación, Memoria y Derechos Humanos, ligándolo con género y diversidad sexual en la Historia Reciente de América Latina.

Correo Electrónico: tbarrera@museodelamemoria.cl

tomas.barrera@ug.uchile.cl

Angela Castillo Rodríguez. Psicóloga, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil – mención contexto educativo, de la Universidad Católica del Maule, como becaria ANID. Además, ha cursado los siguientes diplomados: Psicología Educacional (U. de Chile), Psicoterapia Infanto Juvenil (PUC) y Género y Violencia (U. de Chile).

Ha participado en proyectos de educación popular y se ha desempeñado en distintos roles como psicóloga en instituciones escolares. Actualmente es docente de pregrado en Psicología en las asignaturas: “Psicología Educacional” (convenio U. del Pacífico-UTEM) y “Educación no sexista en la escuela” (U. Alberto Hurtado).

C. Valentina Rotta Hernández. Profesora de Química, Postítulo en Biología del Conocer y de la Comunicación dado por Humberto Maturana, Diplomada en Políticas Públicas Diversidad y Género, Magíster en Educación y Cultura, Magistrante en Género y Cultura. Actualmente Encargada del Área de Formación de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Ha desarrollado su trayectoria profesional en distintos ámbitos de Educación, docente de aula y Equipo Directivo de Colegios de alto riesgo social, diseñando cursos técnicos profesionales y Universitarios, Docencia de pre y postgrado  en INACAP, Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, como docente de aula y en trabajos de equipos multidisciplinarios para la elaboración de estrategias faciliten el aprendizaje en distintos contextos y situaciones educativas.

Angélica Marín Díaz. Psicóloga U. de Chile, Magíster en políticas sociales y gestión local U. Arcis, Diplomada en Género y Políticas públicas, Violencia y Sexualidades en U de Chile y Familia (U. Alberto Hurtado).

Con experiencia en el  diseño e implementación participativa de proyectos, programas y políticas públicas, en los distintos niveles de gestión local, regional y nacional, en violencia de género, vulneración de derechos de la niñez  y adolescencia. En su trayectoria ha sido docente de educación superior en distintas casas de estudios. Actualmente, es Secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades UMCE y docente en cursos de  Género y Prevención de la Violencia de Género.

Isidora Amparo Salinas Urrejola. Licenciada en Historia con Postítulo de especialización en Género, ambos cursados en la Universidad de Chile. Doctora en Historia, con Mención en Historia de Chile, graduada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma Universidad. A partir de su proyecto de investigación doctoral se ha ido introduciendo en el estudio de la profesión docente femenina en los siglos XIX y XX. Ha trabajado en forma independiente como docente universitaria, impartiendo cursos de historia de Chile en carreras de pregrado, diplomados y en programas de formación continua del magisterio. Investigadora y educadora en temas vinculados a la Historia de las Mujeres con perspectiva feminista; y a la Historia Social, con foco puesto particularmente en la memoria , las mujeres y la educación. Actualmente forma parte del equipo docente del Programa de “Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos” de la Universidad de Chile.

Cristian Dacaret Zarhi. Psicólogo de la Universidad Católica de Chile, Terapeuta Familiar y de Parejas, otorgado por el Instituto Chileno de Terapia Familiar; y grado de Máster de Psicología de la Educación, por la Universidad de Barcelona, España.

Profesional con experiencia en instituciones educativas, centrando su labor en el acompañamiento al equipo docente para la mejora de las prácticas educativas e interacciones pedagógicas.

A partir de su tesis de Máster, vinculada a las prácticas sexistas y con perspectiva de género en el contexto escolar, se introdujo en el estudio de la educación no sexista, en el ámbito escolar. Acompaña a distintas comunidades educativas a promover una educación no sexista y ambientes de aprendizaje libres de estereotipos, sesgos y violencias de género. Sus principales intereses investigativos se enfocan en la colaboración entre profesionales de la educación como estrategia de mejora para el desarrollo de prácticas coeducativas. Actualmente, forma parte del Departamento de Género del establecimiento The English Institute, y es especialista del área de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Fundación Mis Talentos.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol