[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Female" buttontext="Escucha la nota"] Estudiantes de primer año de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UCM elaboran cápsulas educativas con descripciones de más de 60 diferentes lenguas Los estudiantes de primer año de la nueva malla curricular de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UCM realizaron un significativo trabajo de descripción lingüística, denominado “Adopta una Lengua”. La iniciativa, coordinada por el Dr. Claudio Garrido, académico de la mencionada carrera, permitió que los estudiantes escogieran una lengua del mundo (natural o artificial, viva o muerta) y elaboraran una breve descripción que incluía información histórico-cultural, datos sociodemográficos y características lingüísticas, con la finalidad de describir la configuración lingüística y tipología de diversas lenguas del mundo desde una mirada comparativa con nuestra lengua española. La actividad fue articulada como material audiovisual y una selección representativa de los videos se ha alojado en el portal del Centro de Estudios para la Inclusión Intercultural (CEII) de la UCM, en virtud de la proximidad temática con la línea investigativa del centro. Por lo mismo, este recurso constituye un genuino aporte para la comunidad, pues permite asomarse al valioso patrimonio que es la multiplicidad de lenguas existentes en el planeta. En esta actividad fueron estudiadas y descritas sobre 60 lenguas. Al respecto, el Dr. Garrido resaltó que se trata de un número bastante significativo, porque actualmente se estima que la cantidad de lenguas habladas en el mundo se sitúa entre 6.000 y 7.000, de modo que los estudiantes se han asomado a una centésima parte de toda esta diversidad lingüística. “Fue especialmente relevante la indagación respecto de cómo podemos clasificar una lengua. Las lenguas del mundo se clasifican según sus relaciones genéticas o de parentesco, según sus propiedades sintácticas, es decir, el orden no marcado de los constituyentes en una cadena oracional común, o bien, según el tipo de morfología que ostenta. Tales propiedades fueron examinadas en comparación con las propiedades lingüísticas de nuestra lengua. Dicho contraste permitió que los estudiantes valoraran, primero, la riqueza y diversidad lingüística de las lenguas del mundo y, segundo, las particularidades que hacen que nuestra lengua sea única o diferente”, explicó el Dr. Claudio Garrido. Para el académico, “asomarnos al universo que se refleja en una lengua diferente de la nuestra es un acto que supone la disposición a superar las brechas culturales que nos distancian, la disposición a sostener un diálogo hermanable con aquel que es distinto de nosotros, pero con quien compartimos la misma esencia y dignidad. En ese sentido, estimo que la iniciativa de los estudiantes constituye un ejemplo de valoración intercultural y de sensibilidad respecto del valor único e irrepetible de un pueblo y su lengua”, indicó. “El conjunto de lenguas seleccionado es representativo de un amplio abanico lingüístico: se describieron lenguas muertas, como el manés, el egipcio antiguo, el acadio, el ibérico y el hitita; lenguas artificiales o ficticias como el na’vi —del universo Avatar—, el quenya —del legendario de J.R.R. Tolkien—, el parsel —del universo Harry Potter— y el esperanto; lenguas de la América precolombina, como el náhuatl, el panará, el zápara, el karuk, el armuzgo, el aimara y el guaraní. Respecto del territorio nacional, los estudiantes describieron la lengua mapudungun, el rapanui, el atacameño, el selknam, el kawésqar. Asimismo, el conjunto incluye lenguas pertenecientes familias como las lenguas germánicas, las lenguas eslavas, las lenguas romances, las lenguas célticas, las lenguas indoiranias, las lenguas semíticas y las lenguas polinésicas, entre otras. Además, se describieron variedades dialectales, como el shuri, el aragonés y el gallego, y lenguas criollas como el creole haitiano”, precisó el docente. Una experiencia enriquecedora Para la estudiante Catalina Alejandra Pérez Albornoz, realizar este video para el ramo de Lingüística General fue una experiencia muy agradable y enriquecedora, puesto que pudo conocer más sobre la lengua Kawésqar, a través de entrevistas, documentales, entre otros. “Mi gran encuentro fue a través de Instagram, ahí me pude comunicar con una organización comunitaria llamada Pueblo Kawésqar, ubicada en Puerto Natales. Me facilitaron un documento para tener claridad sobre los hablantes puros de la lengua. También, me comentaron que el Ministerio de Educación lleva años en un plan para enseñar esta maravillosa lengua. Todo esto me permitió familiarizarme con la realidad de quienes habitaron nuestras tierras antes que nosotros. Fue realmente hermoso y a la vez doloroso, ya que pude conocer la cruda realidad de cómo fueron tratados por los colonos. Después de este trabajo, valoro mucho más lo que nuestros pueblos pasaron y resistieron”, sostuvo la estudiante. Por su parte, Ricardo Andrés Avaca, ayudante de la asignatura, expresó que “los estudiantes mostraron su compromiso con el trabajo realizado, pues la investigación sobre una lengua es mucho más compleja de lo que se piensa, dado que no apunta únicamente a hurgar en las características histórico-culturales de una lengua, sino que debe ser complementado por su caracterización tipológica, su descripción lingüística y su comparación con el español”. La investigación les permitió abordar lenguas extintas hace siglos y aquellas que están en peligro de extinción, y enfatizar cómo los conflictos históricos y culturales inciden en su pérdida o permanencia a lo largo de la historia. Además, la comparación realizada con el español, especialmente de las lenguas que actualmente son utilizadas, contribuyó a apreciar de manera plausible su riqueza lingüística. Como bien lo expresó el Dr. Garrido, “Adopta una lengua” es un recordatorio más, desde nuestro particular mirada maulina, de la urgencia de apreciar y resguardar el patrimonio inmaterial de aquellas lenguas minoritarias que están amenazadas y cuyos ecos están próximos a desaparecer, pues —como diría el fallecido Miguel León Portilla—: Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir. Espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece. Videos de los estudiantes Amharico https://youtu.be/dF0qpZtAOPY Ibérico https://youtu.be/RNoRA6EsaSE Coreano https://youtu.be/ykQmLplf-rg Esperanto https://youtu.be/YDLFsK8JXfM Mapudungun https://youtu.be/CFiNiQUtf9k Gallego https://youtu.be/rbNOCJcm83s Kawésqar https://youtu.be/VDcc8khXWz4 Lengua hawaiana https://youtu.be/yKWAeU417SQ Galés https://youtu.be/KI8Mpswf3EM Amuzgo https://youtu.be/ZMdjf_R1c5U Saami https://youtu.be/-UBN8a-g69o Portugués https://youtu.be/Jzr_lvxFCHw Punjabí https://youtu.be/zEHmE52EJqw Ruso https://youtu.be/wVdQwu-fOaQ Shuri https://youtu.be/ZlF04G3dkWI Zápara https://youtu.be/xpcGJnTaojw Bretona https://youtu.be/zX51FHQfsZs Aragonés https://youtu.be/IVmIbTlX2qs Atacameño https://youtu.be/o0hBWFSUE_8 Arameo https://youtu.be/_NImmPzckEY Manés https://youtu.be/jlDItiHsZg8 Neerlandés https://youtu.be/bfYXlZCEXvs Bengalí https://youtu.be/GLXhoMah4yQ Búlgaro https://youtu.be/vmP3mQkhBUM Seri https://youtu.be/dXYTutZh9uA Na'Vi https://youtu.be/tNCzvfr5kX4 Alemán https://youtu.be/VxBEJsrjs94 Bereber https://youtu.be/ZjfoB5lla90 Venético https://youtu.be/1AEICQTtl4I Chino Mandarin https://youtu.be/rEzRi7HAcUQ Euskera https://youtu.be/m5AeWZ1-hjo Nórdico antiguo https://youtu.be/iczdUsUPaWo Bora https://youtu.be/gZKRryCO_VI Galo https://youtu.be/IP7BiEBuwN4 Quechua https://youtu.be/Pgr4P7_yYco Celta https://youtu.be/xskHcvW_UDA Tailandés https://youtu.be/sE2HQZWc8tI Húngaro https://youtu.be/8_tBc9ANBkI Parsel https://youtu.be/0c5mHW3Zong Karuk https://youtu.be/3YdbARgbB28