Escuela de Nutrición y Dietética
Generalidades
La Escuela de Nutrición y Dietética fue fundada en 2011, desde entonces ha graduado siete generaciones de profesionales, los únicos de la Provincia de Curicó.
La Escuela es dirigida por Sandra Muñoz Huaracán, Magister en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad de la Universidad de la Frontera.
Nutrición y Dietética UCM cuenta con:
- – Laboratorio de Evaluación Nutricional.
- – Laboratorio de Técnicas Dietéticas.
- – Laboratorio de Análisis Químico de los Alimentos.
- – Laboratorio de Análisis Sensorial de los Alimentos y Laboratorio de Simulación Clínica.
La Escuela de Nutrición y Dietética tiene como propósito preparar Nutricionistas desde un modelo orientado a competencias y resultados de aprendizaje; permite a los profesionales proporcionar atención nutricional dietética y/o dietoterapéutica en distintos niveles de atención sanitaria para mantener o mejorar la salud de las personas, capacitado para organizar, planificar y gestionar procesos en distintas organizaciones públicas o privadas, desarrollar acciones educativas a través de la implementación de estratégicas metodológicas aplicando la práctica de excelencia en acciones de prevención, promoción, tratamiento y recuperación de los distintos estados de salud – enfermedad, a través de ciclo de vital.
Se espera contribuir a establecer mejoras en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo social, económico y cultural del país, a través de la formación de profesionales que sean aporte a la sociedad en la satisfacción de sus necesidades, que generen impacto a través de su ejercicio profesional en el área clínica, servicios de alimentación y nutrición, salud pública, educación alimentaria nutricional, tanto en el ámbito público como privado.
Educación continua
La Facultad de Ciencias de la Salud UCM posee una amplia oferta educativa online con más de 40 programas de cursos y diplomados que pueden ser consultados en https://postgrados.ucm.cl/salud
Vinculación con el medio
Programa Prosalud UCM
En 2020 a través de un fondo concursable interno, Prosalud UCM nació como un proyecto de vinculación que, en ese momento, buscaba determinar el perfil sociodemográfico y de salud de los preescolares inscritos en escuelas de lenguaje de la provincia de Curicó, para conocer las condiciones generales de cada una de las escuelas de lenguaje de la red en torno a la implementación de la salud preescolar; y fomentar actividades de promoción de la salud.
La evidencia ha demostrado que incorporar hábitos saludables desde la primera infancia, tienen como consecuencia adulto sanos. Sumado a ello, las escuelas de lenguaje como jardines infantiles privados, no suelen contar un acompañamiento en salud, pues este se incorpora por voluntad de los sostenedores.
Fue la Red de Escuelas de Lenguaje (CEL) conformada por 8 establecimientos, se mostraron interesados en sumarse a la iniciativa. El diagnóstico se realizó en Curicó, Molina, Teno, Los Niches y Sarmiento con un total de 527 preescolares.
En plena pandemia y con base en el diagnóstico, se fortalecieron las áreas más débiles a través de capacitaciones on line a la comunidad escolar. Luego de una positiva evaluación a finales de 2021 y de observar que el confinamiento afectó los hábitos nutricionales de los escolares (Mapa Nutricional Junaeb, 2021). Se proyectó la necesidad de frenar los índices de malnutrición por exceso, punto de preocupación gubernamental. Ello implicaba que el proyecto debía evolucionar y complejizarse.
Evolución basada en la bidireccionalidad
Por ello, en 2022, Prosalud aceptó la invitación de la Seremi de Salud del Maule para formar parte de la Mesa Regional contra la Malnutrición por Exceso. Además, se dividió en dos líneas:
- – Preescolar: a través de la cual dos Escuelas de Lenguaje CEL se comprometieron en un trabajo conjunto para convertirse en los primeros en obtener la certificación de Establecimientos Promotores de Salud (EPS) que otorga el Ministerio de Salud, para lo cual se diseñó y ejecutó un Plan de Promoción de Salud a través de la Escuela de Enfermería en asocio con la Facultad de Ciencias de la Educación UCM que redujera las brechas que presentaban frente a la pauta de cotejo ministerial.
- – Escolar: a través de la cual se diseñó y ejecutó un plan de educación nutricional integral en dos escuelas rurales de la provincia curicana. Este plan incluyó talleres con nutricionistas, agrónomos y chef. Los escolares aprendieron sobre nutrientes, elección adecuada de alimentos para luego preparar su propio huerto escolar con foco en soberanía alimentaria para luego cosechar los alimentos y realizar preparaciones saludables. Esta línea se desarrolló a través de la Escuela de Nutrición y Dietética en asocio con la Facultad de Ciencias Agrarias UCM.
Al finalizar 2023 el programa había logrado la certificación de los primeros jardines infantiles del Maule como Establecimientos Promotores de Salud; y la adjudicación de fondos de investigación para medir la eficacia del plan de educación nutricional.
Por ello, era necesario ampliar los alcances del programa más allá de los preescolares y escolares. De esta manera surge el Área de Promoción de la Salud y el Área Nutricional.
La primera para certificar establecimientos escolares e instituciones; y la segunda para generar evidencia científica y abrir camino al futuro nutricionista escolar. Desde ambas áreas la participación en políticas públicas se ha mantenido es así que los académicos forman parte de la Estrategia Nacional para Detener la Aceleración del Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y Adolescencia 2023-2030
Impacto
Durante el trabajo desarrollado en 2022, ambas líneas demostraron un impacto positivo en el territorio.
- – Línea Preescolar: En el establecimiento de Molina, el cumplimiento de la pauta ministerial para Establecimientos Promotores de Salud pasó del 50% al 75%. En la escuela de Curicó, pasó del 45% al 80%.
- – Línea Escolar: a nivel general, en los dos establecimientos aliados, a obesidad severa pasó de 12,14% al 9,3%. La obesidad abdominal disminuyó de 49,5% a 38,3%. El espato nutricional normal pasó de 32,7% a 35,5%.
En 2023 con la definición de los nuevos criterios EPS, las escuelas de lenguaje comenzaron su proceso de certificación. Además, dada la experiencia en el territorio, el programa diseñó el diplomado on line en Salud y Bienestar en Contextos educativos.
A final de 2023, desde la entonces Área preescolar, las escuelas acompañadas por Prosalud se convirtieron en los primeros jardines infantiles en acreditarse como Establecimientos Promotores de la Salud en el Maule y uno de ellos, en el nivel más alto de acreditación.
Desde la Línea Escolar, Prosalud aumentó su cobertura a dos establecimientos más y con la aprobación del Comité de Ética Científico, en 2024 inició la generación de evidencia científica para medir la eficacia del plan de educación nutricional que implementó en los colegios. El estudio se extenderá hasta 2025.
Dada su consolidación, las líneas se ampliaron y convirtieron en áreas de trabajo:
- – Área Promoción de la Salud
- – Área Nutricional
La Municipalidad de Curicó, la Seremi de Salud, Junaeb, UCM Sustentable, Las Escuelas CEL de Molina y Curicó, las escuelas La Obra e Italia de la Provincia de Curicó y las Facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Agrarias; trabajan conjuntamente en este programa.
Trabajo conjunto con el programa Tejiendo Redes
Luego del levantamiento de necesidades por parte del programa Tejiendo Redes, iniciativa de vinculación con el medio que otorga apoyo en salud ocupacional integral a los artesanos del Maule; la Escuela de Nutrición y Dietética se sumó como aliado para la realización de operativo en el territorio.