Departamento de Kinesiología - Cs. de la Salud - Universidad Católica del Maule
Trigger
Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

Unidad Académica organizada esencialmente en torno al saber en Ciencias de la Salud con el propósito de realizar docencia y promover la investigación y extensión.

Departamento de Kinesiología

Generalidades

El Departamento fue creado en 1999 y lo conforman 16 académicos en la sede Talca. Su director desde 2020 es el Dr. Jorge Fuentes (jfuente@ucm.c), doctor en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad de Alberta, Canadá.

 

Investigación y postgrado

A nivel de postgrado imparte el Magister en Kinesiología el cual se desarrolla en las líneas de Biokinesiología y Kinesiología Aplicada.

El Magíster online en Investigación en Ciencias de la Salud es un programa liderado desde el Departamento, pero con un claustro y carácter interdisciplinario.

El Departamento de Kinesiología agrupa:

  • Laboratorio de Investigación Clínica en Kinesiología
  • Laboratorio de Kinesiogenómica Aplicada
  • Laboratorio de Biomecánica
  • Laboratorio de Función Pulmonar

 

Pregrado

Al departamento pertenece la Escuela de Kinesiología, fundada en 1973 y una de las herencias que la Pontificia Universidad Católica sede Maule dejó, en 1991, a la naciente Universidad Católica del Maule.

La Escuela destaca por implementar el modelo de razonamiento clínico basado en el paradigma Función-Disfunción del Movimiento Humano, propuesto por el Dr. Hernán Maureira Pareja.

Cuenta con el Centro de Habilidades Clínicas donde la comunidad puede acceder a atenciones kinésicas durante gran parte del año en programas de rehabilitación musculoesqueléticos, cardiometabólicos, deportivos, de función pulmonar y piso pélvico.

Desde que inició su vida autónoma, la UCM ha graduado miles de profesionales que fundamentan su actuar disciplinar en el movimiento como objeto de estudio, demostrando competencias en diversos contextos para educar, promover, prevenir, diagnosticar, pronosticar e intervenir las expresiones de los distintos niveles de complejidad funcional, con el propósito de mejorar la calidad de vida, los estados de salud y el bienestar de las personas.

Debido a que su formación ha estado basada en el modelo epistemológico propio, son capaces de investigar y generar conocimiento al servicio de la práctica sistemática de racionalidades clínicas, procedimientos y técnicas; además de ser capaces de innovar y gestionar la solución a problemas de su comunidad.

 

Educación continua

La Facultad de Ciencias de la Salud UCM posee una amplia oferta educativa online con más de 40 programas de cursos y diplomados que pueden ser consultados en https://postgrados.ucm.cl/salud

 

Vinculación con el medio

Programa KineTransForma
En 2014 y debido a que la Escuela ha destacado por la implementación de la metodología aprendizaje-servicio, comenzó con la atención a pacientes en situación de dependencia y sus cuidadores a través de prácticas curriculares para los estudiantes de cuarto año.

En coherencia con los valores cristianos católicos en la Institución, la atención se centró en sectores vulnerables de Talca y San Clemente donde la comunidad recibió de manera positiva la atención kinésica semanal que, a través del sistema de salud, solo tenían dos veces al año.

Estas prácticas en el territorio se convirtieron en una actividad habitual y provocaron el desarrollo de un compromiso aún mayor por parte de los estudiantes quienes comenzaron a gestionar resolución de problemas que apoyaran la salud de sus pacientes y sus cuidadores. Bingos, actividades educativas, activación de redes, se realizaban en favor de la comunidad.

 

Evolución basada en la bidireccionalidad
En 2021, la Escuela de Kinesiología decidió ir un paso más allá. Inició la sistematización de la iniciativa para proyectar un programa de vinculación con el medio.

En 2022, el Programa de Atención a Postrados se convirtió en el programa de vinculación con el medio KineTransForma.

El nombre surgió del objetivo de la iniciativa que tiene raíz en la KINEsiología en contextos de dependencia, que desarrolla un trabajo TRANSdisciplario porque suma otras áreas del conocimiento y la FORMAción de profesionales a través de la metodología del aprendizaje-servicio; para potenciar el movimiento y la funcionalidad de los pacientes-cuidadores participantes.

Entre abril y noviembre de 2022, los estudiantes y académicos desarrollaron un plan de atención kinésica integral que, no solo realizaba un diagnóstico funcional de los pacientes, sino que también evaluó a los cuidadores e identificó necesidades de atención transdisciplinaria.

En 2023 el programa comenzó a tener un carácter interdisciplinario a través de la alianza con la la Escuela de Trabajo Social de Talca y el Centro Estudios y Desarrollo Regional de la Escuela de Trabajo Social (CEDERE UCM).

En 2024, KineTransForma regresó a la Población Padre Hurtado de Talca, territorio que lo vio nacer en 2014. De esta manera, en la capital regional, el programa llega también al sector Carlos Trupp y, en San Clemente, a la Villa Los Olivos.

Ese año también comenzó su alianza con la Facultad de Ingeniería a través de la carrera de Ingeniería en Construcción. Los estudiantes de segundo año desarrollaron proyectos de mejora del hogar para facilitar la funcionalidad en contextos de dependencia.

 

Impacto
En 2022, al inicio de las atenciones, la mediana de los pacientes se encontraba en un nivel de dependencia total que, al final del año, pasó a un nivel de dependencia grave.

El deterioro progresivo de la movilidad de los pacientes logró ser frenado y el 16% de ellos mantuvo su máxima expectativa de movimiento decúbito supino y lateral; el 28% logró sentarse, el 28% logró ponerse de pie y el 5% pudo lograr una marcha asistida o autoasistida.

El índice de sobrecarga del cuidado no evidenció variaciones, por lo cual, se proyectaron las primeras acciones transdisciplonarias. Es así como en 2023, se sumó como aliada la Facultad de Ciencias Sociales a través del Centro de Estudios y Desarrollo Regional (Cedere UCM).

En 2022 se diseñó el primer diplomado on line sobre razonamiento profesional para kinesiólogos y fisioeterapeutas de Iberoamérica, basado en el modelo Función-Disfunción del Movimiento Humano, paradigma en el que se basa la Escuela y, por tanto, la ejecución del programa KineTransForma.

Ese año, el programa logró pasar de una mediana de pacientes en nivel de dependencia total, a una mediada nivel de dependencia grave y evidenció que su plan de atención logra frenar el deterioro progresivo de la movilidad de los pacientes.

En 2023, KineTransForma confirmó la desaceleración de los contextos de dependencia con el aumento de personas independientes. Es decir, luego de 2 años de trabajo sistemático, el programa estuvo en condiciones de entregar altas con monitoreo e incorporar a nuevos pacientes.

En 2024, la mediana se mantuvo en dependencia leve. De acuerdo al índice de Barthel refleja la desaceleración del proceso de dependencia funcional. La mediana fue similar con movilidad límite para la mayoría de los usuarios, en pacientes independientes se observó una tendencia a la optimización y, en pacientes dependientes, se observan nuevas estrategias motoras para transferencias.

En 2025, KineTransForma inició su trabajo conjunto con Enfermería a través del programa Telecuidado.

 

Servicio de Atención Kinésica
La Escuela de Kinesiología presta servicios gratuitos a la comunidad de Talca, las que se han denominado franjas clínicas. Estas constituyen programas de rehabilitación a nivel carbiometabólico, musculoesquelético, deportivo y para pacientes con Parkinson.

Las atenciones se desarrollan en el Centro de Habilidades Clínicas del campus San Miguel de Talca, en el Club Deportivo Sudamérica y en Brisas del Centro Boulevar.

 

Trabajo conjunto con el programa Tejiendo Redes

Desde 2022, la Escuela de Kinesiología trabaja conjuntamente con la Escuela de Terapia Ocupacional en el programa Tejiendo Redes. En el marco de esta iniciativa desarrolló operativo de evaluación y atención kinésica a las artesanas de Rari, Quinamávida y Pilén, para responder a sus necesidades de salud.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol