Departamento de Psicología - Cs. de la Salud - Universidad Católica del Maule
Trigger
Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

Unidad Académica organizada esencialmente en torno al saber en Ciencias de la Salud con el propósito de realizar docencia y promover la investigación y extensión.

Departamento de Psicología

Generalidades

El Departamento de Psicología se creó en 2001 en la sede Talca. Actualmente cuenta con 23 académicos tanto en la capital regional como en Curicó. Su director es el Dr. Pablo Méndez Bustos, doctor en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

 

Investigación y postgrado

El Departamento es pionero con el desarrollo del primer Doctorado de Psicología de la Región del Maule, programa que graduó la primera cohorte en 2022. El Doctorado cuenta con una acreditación de 6 años, hasta febrero de 2030. El programa se desarrolla en las líneas de Psicología y Salud, Psicología y Educación; y Neurociencias cognitivas.

Además, imparte el Magíster en Salud Mental Infanto-Juvenil, de carácter profesional acreditado por 3 años, hasta diciembre de 2025) y el Magíster en Neurociencia, de carácter académico.

Cuenta con el Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencia Cognitiva (CinpsiNeurocop UCM), un polo de investigación y referencia del nuevo conocimiento que ha logrado importantes cambios a nivel nacional en el uso de plaguicidas.

Desde ese Centro se mantienen estrechos lazos a nivel internacional con el Departamento de Investigación del Centre d’Higiene Mental Les Corts de Barcelona, España; Conscious Brain Lab de la Universidad de Amsterdam, Países Bajos; y el Consciousness and Cognition Laboratory de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

 

Pregrado

A este departamento pertenece la Escuela de Psicología de la sede Talca fundada en 2002 y la Escuela de Psicología de la Sede Curicó que comenzó a recibir estudiantes en 2023.

Como centro de prácticas propio, cuenta con el Centro Psicológico UCM que realiza atenciones de nivel bajo y medio de complejidad durante todo el ciclo vital en Talca. El Centro ejecuta iniciativas psicosociales y de vinculación como:

  • – Proyecto de Cuidados y Duelo
  • – Espacio del Encuentro
  • – Participación Escolar
  • – Salud Mental Ocupacional

 

Vinculación con el medio

Centro Psicológico UCM
Es una unidad docente-asistencial de la Escuela de Psicología UCM que brinda prestaciones de atención psicológica a la comunidad de acuerdo a convenios y demanda espontánea.

Brinda orientación y/o consultoría a la ciudadanía respecto a temáticas relativas a la psicología, propiciando, además, espacios de vinculación teórico-práctica para la docencia. El Centro también contribuye a generar líneas de investigación y desarrolla programas de educación continua como cursos y diplomados online.

El centro tiene un estrecho vínculo con la comunidad a través de sus iniciativas psicosociales como:

  • Espacio del Encuentro: una red de apoyo y encuentro para padres y cuidadores con dudas y angustias sobre crianza, infancias y gestación. Esta iniciativa se desarrolla a nivel presencial y virtual.
  • Espacio de Cuentacuentos: actividad itinerante que, desde los cuentos, fomenta el reconocimiento, aceptación y gestión de las emociones en preescolares de la comuna de Talca.
  • Proyecto Cuidados y Duelo: con presencia en las comunas de Pencahue, Villa Alegre y Pelarco y relación directa con la Red Local de Apoyos y Cuidados. También trabaja en el apoyo de la salud mental de las asistentes de cuidado del Programa de Cuidados Domiciliarios de las comunas a cargo de Semana en Pencahue y San Clemente.
  • Parentalidad y Masculinidad: promueve la participación de padres (varones) en actividad de crianza y labores domésticas con énfasis en la corresponsabilidad en los cuidados.
  • Participación Infanto Juvenil: trabaja desde un enfoque de derechos, promoviendo el respeto al derecho de participar de los niños, niñas y adolescentes en los distintos ámbitos de sus vidas.

 

Trabajo conjunto con el programa Tejiendo Redes
Durante 2022, luego de que el programa de vinculación con el medio, Tejiendo Redes, identificara la necesidad de apoyo en salud mental en las artesanas de Rari y Quinamávida; la Escuela de Psicología a través del CAPI decidió sumarse a este programa que lidera la Escuela de Terapia Ocupacional junto con la Fundación Superación de la Pobreza.

Ese año realizaron un diagnóstico participativo entre el grupo de tejedoras de la Asociación Nuevos Aires de Quinamávida y los Tesoros Humanos Vivos de Rari, para quienes la pandemia trajo consecuencias en salud mental.

Con base en la evidencia recopilada en terreno, en 2023, ejecutarán un plan de intervención para quienes son parte fundamental del patrimonio cultural del Maule.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol