Departamento de Enfermería - Cs. de la Salud - Universidad Católica del Maule
Trigger
Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

Unidad Académica organizada esencialmente en torno al saber en Ciencias de la Salud con el propósito de realizar docencia y promover la investigación y extensión.

Departamento de Enfermería

Generalidades

El Departamento de Enfermería se creó en 1992, actualmente cuenta con 35 académicos y docentes en las sedes Talca y Curicó. Desde 2022 su directora es la académica Leyla Saez (lsaez@ucm.cl), magíster en Gestión de Instituciones de Salud.

 

Investigación y postgrado

El Departamento es pionero en el desarrollo de los primeros programas del postgrado en el área de Enfermería. En 2011 aperturó el Magíster en Enfermería, acreditado por 5 años (hasta marzo de 2028) y que contempla las menciones en Gestión del Cuidado y Educación en Enfermería.

En 2015 abrió la Especialización en Cuidados Críticos del Adulto y, en 2022 creó las especializaciones en Cuidados Oncológicos del Adulto y Enfermería en Atención Primaria de Salud; estos últimos programas en modalidad híbrida con clases on line y prácticas presenciales.

En esta misma modalidad, se aperturó en el segundo semestre de 2024, la Especialidad en Urgencias y Emergencias del Adulto. Con la innovación de la Especialidad de Cuidados Críticos del Adulto, los 4 programas de especialización para profesionales de Enfermería, aplican el modelo de aprendizaje en línea y con prácticas en campos clínicos en el Maule, O´Higgins y la Región Metropolitana.

El Departamento de Enfermería también desarrolla investigación y extensión desde el Centro de Investigación del Cuidado, único a nivel regional y con vínculos a nivel nacional e internacional.

Sus académicos trabajan en las líneas de investigación: Gestión del Cuidado, Salud Pública y Educación en Enfermería en las cuales enmarca su quehacer, configurando así su identidad disciplinar.

 

 Pregrado

A este departamento pertenecen la Escuela de Enfermería de la sede Talca que abrió sus puertas en 1991; y la Escuela de Enfermería de la sede Curicó fundada en 2010.

Hasta 2023, ambas escuelas han graduado más de 7 generaciones enfermeros y enfermeras capaces de liderar la gestión del cuidado de la persona, la familia y la comunidad, con un enfoque integral, a través del ciclo vital, aplicando juicio enfermero en acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la enfermedad y en los cuidados al final de la vida.

Los egresados de la Escuela de Enfermería destacan por proporcionar cuidados humanizados con compromiso social, capacidad de trabajo en equipo, con autonomía en lo referente a la profesión y disciplina.

 

Educación continua

La Facultad de Ciencias de la Salud UCM posee una amplia oferta educativa online con más de 40 programas de cursos y diplomados que pueden ser consultados en http://postgrados.ucm.cl/salud

 

Vinculación con el medio

Programa Telecuidado UCM

En 2018, innovó con la implementación de un modelo de gestión del cuidado a distancia denominado Telecuidado UCM, el cual constituye uno de los cuatro programas de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Inició como un proyecto de vinculación con el objetivo de acompañar mujeres en tratamiento de cáncer de mama del Hospital Regional de Talca, iniciativa que se mantuvo durante 2018 y 2019.

  • Evolución basada en la bidireccionalidad

Con la llegada de la pandemia de Covid-19 al Maule la ciudadanía experimentó una compleja situación producto del confinamiento y el bajo conocimiento de las medidas preventivas y orientaciones ante síntomas respiratorios de un virus hasta el momento desconocido. Por ello, Telecuidado se adaptó y se convirtió en un servicio de orientaciones on line vía chat. En alianza con la Escuela de Psicología, respondía consultas ciudadanas sobre cuidados y salud mental desde el portal juntosnoscuidamos.ucm.cl.

Luego del primer año de pandemia, las listas de espera de atención y control de pacientes cardiovasculares comenzaron a preocupar a las autoridades y ciudadanía. Junto a la Posta Rural Mercedes de la comuna de Talca, adaptaron el modelo nuevamente para acompañar a pacientes con patologías crónicas no transmisibles que se encontraban Descompensados.

Para atender a las necesidades de 22 pacientes, Telecuidado convocó un voluntariado de 10 estudiantes de segundo a quinto año que, previo a una capacitación, se encargaron de implementar el modelo y reforzar sus conocimientos.

Desde 2023 y luego de la permanente evaluación de estudiantes y académicos; Telecuidado está anclado en el currículum de pregrado de Enfermería, lo que ha convertido en la primera escuela a nivel nacional en formar en la gestión del cuidado a distancia. 

  • Impacto

En 2021 y, a siete meses de iniciado el programa, la evolución fue evidente: los pacientes pasaron de estar sin controles a tenerlos todos al día, el 46% de ellos no tuvo que acudir a urgencias por descompensaciones y consideraron su participación en el programa como un aspecto muy importante para su salud.

En 2022 y, luego de la positiva valoración de pacientes, aliados estratégicos y estudiantes que participaron en los cuatro programas de vinculación con el medio de la Facultad; midió su impacto externo e interno.

Los pacientes pasaron de tener una hemoglobina glicosilada de 8,5% en promedio, a 6,97%. Al inicio del programa, el 60% de los pacientes adherían al tratamiento, porcentaje que se elevó a 80% al final. Las visitas a urgencia por descompensaciones pasaron de 5% a un 0%. La percepción alta respecto al manejo de sus enfermedades pasó de un 0 a un 70%.

Por su parte, a nivel interno, los estudiantes que participaron en la iniciativa, consideraron muy importante que el modelo de gestión de cuidado a distancia comenzará a formar parte del currículum de pregrado.

Por lo anterior, en 2023, Telecuidado abrió una nueva línea de trabajo para la infancia. La Línea Infantil responde a la problemática identificada junto con los aliados: el rezago psicomotor de niños y niñas consecuencia de la pandemia. 

De esta manera, junto con el Jardín Infantil y Sala Cuña Niño Alberto de Talca, se implementó Telecuidado Línea Infantil para cuidar y acompañar a niños y niñas entre 6 meses y 4 años, junto a sus familias y educadores. 

La mayoría de las familias que conforman la comunidad educativa Niño Alberto, son migrantes haitinanos. Es por ello que el programa tradujo su manual a kreolé e adaptó su protocolo de cuidado para ser usado vía Whatsapp, plataforma que facilitaba la comunicación con aquellas personas que no hablan español. 

Luego de un año de acompañamiento, Telecuidado aumentó el porcentaje de niños con desarrollo psicomotor normal de un 40 a un 77,2%.

En marzo de 2025, el Telecuidado UCM lanzó su nueva plataforma digital que sistematiza la información y evolución de los pacientes para que pueda ser monitoreado en línea. Una innovación realizada en alianza con la Facultad de Ciencias de la Ingeniería a través de una tesis de grado de Ingeniería Civil Informática.

  

Programa Prosalud UCM

En 2020 a través de un fondo concursable interno, Prosalud UCM nació como un proyecto de vinculación que, en ese momento, buscaba determinar el perfil sociodemográfico y de salud de los preescolares inscritos en escuelas de lenguaje de la provincia de Curicó, para conocer las condiciones generales de cada una de las escuelas de lenguaje de la red en torno a la implementación de la salud preescolar; y fomentar actividades de promoción de la salud.

La evidencia ha demostrado que incorporar hábitos saludables desde la primera infancia, tienen como consecuencia adulto sanos. Sumado a ello, las escuelas de lenguaje como jardines infantiles privados, no suelen contar un acompañamiento en salud, pues este se incorpora por voluntad de los sostenedores.

Fue la Red de Escuelas de Lenguaje (CEL) conformada por 8 establecimientos, se mostraron interesados en sumarse a la iniciativa. El diagnóstico se realizó en Curicó, Molina, Teno, Los Niches y Sarmiento con un total de 527 preescolares.

En plena pandemia y con base en el diagnóstico, se fortalecieron las áreas más débiles a través de capacitaciones on line a la comunidad escolar. Luego de una positiva evaluación a finales de 2021 y de observar que el confinamiento afectó los hábitos nutricionales de los escolares (Mapa Nutricional Junaeb, 2021). Se proyectó la necesidad de frenar los índices de malnutrición por exceso, punto de preocupación gubernamental. Ello implicaba que el proyecto debía evolucionar y complejizarse.

 

  • Evolución basada en la bidireccionalidad
    Por ello, en 2022, Prosalud aceptó la invitación de la Seremi de Salud del Maule para formar parte de la Mesa Regional contra la Malnutrición por Exceso. Además, se dividió en dos líneas:

    Preescolar: a través de la cual dos Escuelas de Lenguaje CEL se comprometieron en un trabajo conjunto para convertirse en los primeros en obtener la certificación de Establecimientos Promotores de Salud (EPS) que otorga el Ministerio de Salud, para lo cual se diseñó y ejecutó un Plan de Promoción de Salud a través de la Escuela de Enfermería en asocio con la Facultad de Ciencias de la Educación UCM que redujera las brechas que presentaban frente a la pauta de cotejo ministerial.

    Escolar: a través de la cual se diseñó y ejecutó un plan de educación nutricional integral en dos escuelas rurales de la provincia curicana. Este plan incluyó talleres con nutricionistas, agrónomos y chef. Los escolares aprendieron sobre nutrientes, elección adecuada de alimentos para luego preparar su propio huerto escolar con foco en soberanía alimentaria para luego cosechar los alimentos y realizar preparaciones saludables. Esta línea se desarrolló a través de la Escuela de Nutrición y Dietética en asocio con la Facultad de Ciencias Agrarias UCM.

 

Al finalizar 2023 el programa había logrado la certificación de los primeros jardines infantiles del Maule como Establecimientos Promotores de Salud; y la adjudicación de fondos de investigación para medir la eficacia del plan de educación nutricional.

Por ello, era necesario ampliar los alcances del programa más allá de los preescolares y escolares. De esta manera surge el Área de Promoción de la Salud y el Área Nutricional.

La primera para certificar establecimientos escolares e instituciones; y la segunda para generar evidencia científica y abrir camino al futuro nutricionista escolar. Desde ambas áreas la participación en políticas públicas se ha mantenido es así que los académicos forman parte de la Estrategia Nacional para Detener la Aceleración del Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y Adolescencia 2023-2030

  • Impacto

Durante el trabajo desarrollado en 2022, ambas líneas demostraron un impacto positivo en el territorio.

  • Línea Preescolar: En el establecimiento de Molina, el cumplimiento de la pauta ministerial para Establecimientos Promotores de Salud pasó del 50% al 75%. En la escuela de Curicó, pasó del 45% al 80%.
  • Línea Escolar: a nivel general, en los dos establecimientos aliados, a obesidad severa pasó de 12,14% al 9,3%. La obesidad abdominal disminuyó de 49,5% a 38,3%. El espato nutricional normal pasó de 32,7% a 35,5%.

En 2023 con la definición de los nuevos criterios EPS, las escuelas de lenguaje comenzaron su proceso de certificación. Además, dada la experiencia en el territorio, el programa diseñó el diplomado on line en Salud y Bienestar en Contextos educativos. 

A final de 2023, desde la entonces Área preescolar, las escuelas acompañadas por Prosalud se convirtieron en los primeros jardines infantiles en acreditarse como Establecimientos Promotores de la Salud en el Maule y uno de ellos, en el nivel más alto de acreditación. 

Desde la Línea Escolar, Prosalud aumentó su cobertura a dos establecimientos más y con la aprobación del Comité de Ética Científico, en 2024 inició la generación de evidencia científica para medir la eficacia del plan de educación nutricional que implementó en los colegios. El estudio se extenderá hasta 2025. 

Dada su consolidación, las líneas se ampliaron y convirtieron en áreas de trabajo:
– Área Promoción de la Salud
– Área Nutricional

La Municipalidad de Curicó, la Seremi de Salud, Junaeb, UCM Sustentable, Las Escuelas CEL de Molina y Curicó, las escuelas La Obra e Italia de la Provincia de Curicó y las Facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Agrarias; trabajan conjuntamente en este programa.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol