Equipo - Proyecto Ají Palmilla - Universidad Católica del Maule
Trigger
Proyecto Ají Palmilla

Proyecto Ají Palmilla

“El ají ahumado en zarandas y su producción por la comunidad campesina de Palmilla: estudio, identificación y caracterización para su puesta en valor y salvaguarda” Proyecto financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Resolución Exenta N°317 de fecha 9 de agosto de 2023, folio N° 67941.

Equipo

Ximena E. Quiñones Díaz. 

Ingeniera Agrónoma titulada en la Universidad de Chile, Doctora en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente y Diplomada en Política Agraria y Desarrollo Rural en la Universidad Politécnica de Valencia, Diplomada en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural en la Universidad Alberto Hurtado, es académica del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica del Maule. En el ámbito de investigación, estudia las transformaciones recientes del mundo campesino, Comercio Justo, cadenas de valor campesinas, políticas de Desarrollo Rural y patrimonio biocultural. A nivel nacional su red de colaboración incluye el Departamento de Producción Agrícola de la Universidad de Chile, la representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Escuela Superior Campesina Ismenia Ortiz de la ONG Fundación Curaco de Velez. En el ámbito internacional forma parte de la red de investigadores de la Red de Universidades por el Comercio Justo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Comercio Justo, CLAC.

Roberto Fuertes García

Gestor del patrimonio cultural Máster en Didáctica del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona, España.Amplia experiencia en el campo de la gestión del patrimonio cultural, investigación, museos, y educación patrimonial. Ha ejecutado diversos proyectos de puesta en valor, museografía, archivos y catastros patrimoniales, documentación de colecciones y difusión de bienes culturales tangiblese intangibles. Ha estado a cargo de la elaboración de curatorías, guiones museológicos y curatorías, estudios de público, rutas patrimoniales y propuestas para facilitar la transmisión del patrimonio a la comunidad. Es docente del Diplomado en Gestión e Investigación del patrimonio cultural de la Universidad Alberto Hurtado desde el año 2018. Fue Coordinador Académico del Plan General Diplomado en Patrimonio Cultural, modalidad E‐learnig impartido por la Universidad Alberto Hurtado al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es docente en el área de patrimonio cultural de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián. Es director y fundador de la Consultora Occitania Patrimonio, y vicepresidente del Comité Chileno de Museos (ICOM CHILE), perteneciente a ICOM-UNESCO.

Cristian Yáñez Ilabaca

Profesor de Artes Visuales, Magíster en Arte mención Patrimonio y Diseñador Gráfico, cuyo trabajo pretende generar una segunda mirada relacionada a la estructuración de temáticas vinculadas a lo social y cultural, abordando desde el desarrollo de investigación de la imagen, por medio del lenguaje del grabado y la fotografía, materias asociadas a elementos partícipes de nuestra cultura. Yáñez ha combinado su ejercicio de profesor de artes visuales con la gestión cultural. Ha llevado a cabo proyectos artísticos que exploran la interrelación entre arte y patrimonio.

Eduardo Valdés de la Fuente

Antropólogo social e investigador de terreno con experiencia en proyectos académicos, medio ambientales y territoriales. Analista cualitativo de información socio-territorial, vinculación con comunidades indígenas y rurales en diversas regiones del país. Consultor independiente en temáticas de relacionamiento comunitario y participación ciudadana; conocimiento y experiencia en metodologías participativas para presentación, evaluación y levantamiento de información en contextos rurales, indígenas e institucionales. Participante de Centro Agroecológico Longaví, organización dedicada al fomento campesino mediante técnicas agroecológicas, restauración de suelos degradados y reforestación de bosque nativo. Manejo y elaboración de cartografías y mapas.

Diego A. Muñoz Concha

Ingeniero Agrónomo, académico del Departamento de Ciencias Agrarias de la UCM. Realiza investigación científica centrada en la botánica, especialmente con árboles en peligro de extinción e incluyendo temas relacionados con cultivo in vitro de tejidos vegetales, biodiversidad y ecología. Ha publicado artículos de investigación y capítulos de libros científicos, y ha formulado y desarrollado proyectos de investigación y de transferencia tecnológica en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros. En el ámbito docente guía trabajos de tesis de pregrado y coordina cursos relacionados con botánica, biodiversidad, genética y mejoramiento genético de plantas. Se tituló en la Universidad de Chile, realizó un magíster en la Universidad de Talca y se doctoró en la University of Nottingham (Reino Unido)

Rodrigo Acosta Chaparro

Ingeniero Agrónomo, Realizador Audiovisual y Agrimensor, vinculado desde el año 2012 al desarrollo y difusión del ají ahumado de Palmilla, a través del Programa Prodesal de Indap con la Ilustre Municipalidad de Linares. Como realizador audiovisual una labor constante por 25 años en la puesta en valor de temáticas del mundo rural, conservación del patrimonio campesino y la preservación del medioambiente.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol