Opinión: "PEDAGOGÍA DEL AMOR, EN TIEMPOS DE DESAMOR"
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Female" buttontext="Escucha la nota"]Giannina Flores M., docente de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule.¿Qué está pasando con nuestros estudiantes?, ¿por qué nuestros niños y niñas cada vez son menos empáticos y afectivos? Son preguntas que en estos momentos redundan sin respuesta certera.
Es como educadora de párvulos que me cuestiono… ¿qué podemos hacer por nuestros niños y niñas en esta etapa de la vida en la cual se encuentran más vulnerables a una serie de factores? Y es acá en donde retrocedo a mi infancia; los recuerdos con mayor significado se encuentran asociados a afectos y momentos llenos de emociones, tanto positivas como negativas, pero sin duda lo que muchos docentes queremos es que esos recuerdos, conocimientos y habilidades que podamos provocar en nuestros niños y niñas sean a través de lo positivo y esto lo podemos hacer y lograr por medio de una pedagogía del amor, la ternura y la humildad, a través de un trabajo docente cercano y humano, acercándonos a nuestros pequeños/as conociendo lo que les sucede, afecta, pero por sobre todo respetándolos como seres singulares.
Bajo la premisa antes señalada estaremos propiciando interacciones y ambientes bien tratantes, sanas y humanas, generando de esta manera confianza y entregando herramientas, para que un día de mañana no tengamos adolescentes y adultos tratando de repararse a ellos mismos y sufriendo por una infancia que no se vio potenciada por emociones y sentimientos positivos.
Por otro lado, el hogar puede y debe potenciar el amor y confianza de nuestros/as niños/as, pero también de otros integrantes de las familias, como lo son los adolescentes dando y entregando espacios que generen paz interior en ellos/as y nosotros/as, potenciando vínculos afectivos de manera positiva.
“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.