Programa
| VIERNES 13 DE NOVIEMBRE | |
| INAUGURACIÓN
 (para unirse a la inauguración y a la conferencia inaugural, haga click aquí)  | 
|
| 9.40 a 10.00 am | ·         Saludo Rector Dr. Diego Durán Jara (Universidad Católica del Maule)
 · Saludo Dr. Giovanni Parodi Sweis (Director Sede Chile Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) · Saludo Mag. Carolina Merino Risopatrón (Coordinadora subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad Católica del Maule)  | 
| CONFERENCIA INAUGURAL | |
| 10.00 a 11.00 am | La enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnología en el inicio de los estudios universitarios
 
 Profesora Elena Valente (Universidad General Sarmiento; Universidad de Buenos Aires)  | 
| BLOQUE DE PONENCIAS
 (Para la programación detallada, revise el programa de ponencias más abajo)  | 
|
| 11.15 a 12.45 pm | Primer bloque de ponencias | 
| 14.30 a 16.00 pm | Segundo bloque de ponencias | 
| 16.15 a 17.45 pm | Tercer bloque de ponencias | 
| PANEL PLENARIO | |
| 18.00 a 18.45 pm | Caminos para repensar la educación en lengua y literatura en tiempos de pandemia: Hacia una didáctica para la proximidad
 
 Dra. Natalia Ávila (Pontificia Universidad Católica de Chile) 
 Modera: Mag. Carolina Merino (Coordinadora subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad Católica del Maule)  | 
Programa de Ponencias por Mesa
ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA Y UNIVERSIDAD(ARTICULACIÓN 1) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Competencia escritural en estudiantes de primersemestre de una universidad pública (Sonia Yalily Prieto Muñoz)  | 
Ingreso a la universidad: Retos para favorecer la lectura y la escritura en fonética y fonología inglesa (Renata Cardinali)  | 
Escrituras rizomáticas y experiencia subjetiva en los actuales contextos digitales (Mónica Bermúdez)  | 
La construcción de la identidad poco lectora de pedagogos y bibliotecólogos en formación: estudio de caso de México y Chile (YudiHerrera, Tomás Ávila, Cecilia Jaña) | Crónica de una  libertad condicional de César González: el cuerpo y escritura impertinentes (Paula Santillán)  | 
ESI en la enseñanza de la lengua y la literatura  en las escuelas secundarias: una mirada retrospectiva a la  práctica docente (Claudio Montecino, Rocío Mallía)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| El abordaje de la ley de educación sexual integral en la escuela secundaria: hacia la revisión de las prácticas docentes en la enseñanza de la literatura (Mariela Ayelén Cabral y Hayelén Zelaya)  | 
Enseñar, aprender e investigar: diálogos entre la universidad y la escuela secundaria (Rosario Pascual)  | 
Revalorar la integralidad del  aprendizaje desde la comunicación: desafío y oportunidad desde la priorización curricular en educación Parvularia (María Teresa González)  | 
Textos didactizados para la enseñanza de la lingüística (Valeria Abate, Clarisa Pereyra)  | 
Proyecto de difusión literaria y fomento lector: “Entre voces y letras” (Karol Meléndez, Alfonso Medina, Javiera Rojas)  | 
Propuesta didáctica para articular habilidades: una experiencia de alfabetización académica en la escuela (Jessica Vargas, Germán Letelier)  | 
LEER Y ESCRIBIR EN LAS DISCIPLINAS Y PROFESIONES(DISCIPLINAS 1) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Textos multimodales, léxico y competencia comunicativa (Fulvia Morales, Dacci Chanis, Carolina Vejerano)  | 
Una cartografía de materiales didácticos de español en los años iniciales de la educación básica en Brasil (Dayala Paiva)  | 
Incertidumbres, naufragios y arribos: navegando en la escritura del trabajo de grado (Gloria Zapata, Paula García)  | 
Minicontos espelhados: proposta de leitura e escrita (Mayara Corrêa, Ernani de Freitas)  | 
El género textual etiqueta o marbete de productos agroquímicos: una descripción desde una perspectiva multinivel (Andrea Belmonte, Viviana Garay, M. Florencia Martini)  | 
Revisión del léxico disciplinar en anatomía humana: análisis de frecuencias léxicas (Miguel Bargetto, Karen Córdova, Marcela Cabrera)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Las regulaciones en la producción de textos profesionales a lo largo de los planes de estudio universitarios en la UNPA (Pilar Melano, Mónica Musci)  | 
Prueba diagnóstico de  escritura para los estudiantes que ingresan a pedagogía: una experiencia institucional (Marta Quiroga, Jessica Medina)  | 
Formas de subjetivación femenina. Un análisis del discurso de los mensajes que transitaron en una cuenta de Whatsapp  (Martha Barreto)  | 
Leer el mundo, escribir un mundo: una aproximación filosófica en la formación ética de los profesionales de  la  educación (Ricardo Pérez)  | 
Resistencias y transgresiones en la escritura universitaria: miradas transdisciplinarias (Nellie Zambrana)  | 
Proceso de aprendizaje de lectoescritura: percepciones y rendimiento de estudiantes de primer ciclo de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, en contexto de clases presenciales y a distancia (María Teresa Artés, Carolina Cereceda, Felipe Tapia)  | 
| BLOQUE 3: 16.15 a 17.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Proceso de logogénesis en el marco de la enseñanza de la escritura mediada por tecnologías digitales (Estela Moyano, Nestor Blanco)  | 
Desafíos para la implementación de un plan de lectura y escritura académica en la universidad   autónoma de Querétaro (México) (Eva Patricia Velásquez, Carolina Urizar, Lucero Itzel Esquivel, Jennifer Tovar González)  | 
Trayectorias de literacidad de estudiantes de letras en la universidad nacional de río negro (argentina). La “escritura creativa” en diálogo con la escritura académica (Gustavo Hora)  | 
La lectura y la escritura como estrategias de aproximación al conocimiento y como objeto de estudio: un abordaje holístico discursivo y sociocultural (Fernanda Álvarez, Laura González)  | 
Prácticas de lecto-escritura en nivel medio y superior: descripción y propuesta de sensibilización para una mejor articulación (M. Florencia Martini, Viviana Garay, Andrea Belmonte)  | 
|
LEER Y ESCRIBIR EN LAS DISCIPLINAS Y PROFESIONES(DISCIPLINAS 2) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Diário reflexivo de aprendizagem como aliado na formação de professores pesquisadores (Veruska Ribeiro)  | 
La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno (Constanza Cerda)  | 
Dar clase en tiempos de pandemia: la formulación de consignas en entornos virtuales en el nivel superior en Argentina (Antonela Dambrosio y Lucía Cantamutto)  | 
Enseñar y aprender a la distancia: estrategias didácticas para trasladar un programa de escritura académica y profesional (PROLEA – UFLo) al contexto de la virtualidad (Cecilia Serpa)  | 
Comprensión de instrucciones para enfrentar el Covid-19. Alfabetización funcional al servicio de la salud (Paulina Núñez, Marcela Cárdenas)  | 
Prácticas de literacidad gamificadas: la  producción de texto en enseñanza superior (Gabriel Guimarães Alexandre)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Prácticas de literacidad en pandemia: ejemplos de la agencia estudiantil (Estrella Léniz, Lina Calle-Arango, Natalia Ávila)  | 
El proceso de escritura de estudiantes de sexto grado de primaria en una actividad remota dentro de un programa de enseñanza basado en el enfoque “escribir a través del currículum” (Clemilton Lopes Pinheiro, Karine Alves David, Flávia Jácome Gonçalves)  | 
Divergencias e Intersecciones: Concepciones de la Escritura de Profesores Asociados en una Iniciativa WAC Emergente (Ana Cortés)  | 
Caracterización discursiva de géneros profesionales con fines académicos en el ámbito del derecho (Jadranka Gladic, Camila Urízar, Paulina Meza)  | 
Escrituras y artes: un posible abordaje para la enseñanza de géneros discursivos en el campo artístico (María Luz Galante, Ana Paula Piretro, Claudia María del Valle Rodríguez)  | 
Leer y escribir en el marco de una disciplina transversal en la formación universitaria: innovando las prácticas de enseña (M. Soledad Aguilera, Ferrero Leban, Valeria Abate Daga)  | 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA LECTURA 1(LECTURA 1) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Consideraciones sobre el desarrollo lector en bilingües hablantes de lenguas indígenas (H. Antonio García)  | 
La crítica literaria en la formación inicial del profesor de español- literatura (Anne Bandera, Eduardo Revilla)  | 
Desafíos teóricos y metodológicos, durante la pandemia: alfabetización a distancia en el Nordeste brasileño (Leonor Scliar-Cabral)  | 
Horizontes de lectura en la escuela secundaria a partir de un taller de poesía y traducción (María Nieves Skvarca, Andrea Pac, Susana Bahamonde)  | 
Los desafíos de la educación: la lectura en soporte digital (Carlos Martínez)  | 
Tienes una solicitud de amistad: Facebook para  leer y aprender en la universidad (Olga López, Elsa Contreras, Fany Carapia, Joanna Chávez)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Leer en la universidad: la influencia del smartphone en los modos de estudiar (Francisco Albarello, Francisco Arri, Ana Laura García)  | 
El uso del celular como recurso pedagógico en  evaluación formativa a distancia (Natalia Barrientos)  | 
Diseño e implementación de un taller neurodidáctico para aumentar la motivación intrínseca hacia la lectura en estudiantes de cuarto medio a través de textos científicos (Nicolás Parra, Mabel Urrutia)  | 
Rutinas, lenguaje y participación activa: tres fuerzas para promover la lectura académica en primer año de universidad (Ximena Olivar, Basthian Medina)  | 
Comprensión lectora y su enseñanza entre pares: Una propuesta didáctica para alfabetizar académicamente a estudiantes ingresantes a la universidad (Sofía Di Capua, Joselyn Aranda, Valeska Muñoz)  | 
“Diarios de vida de un practicante en contextos de pandemia”, una propuesta de relato testimonial de estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana de la Universidad Católica del Maule  (Giselle Bahamondes)  | 
| BLOQUE 3: 16.15 a 17.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Enseñar lectura, escritura y oralidad en entornos virtuales en la universidad: experiencia en cursos introductorios con la metodología flipped classroom (Karen López)  | 
Multimodalidad en clases online en el Liceo Técnico-Profesional del CEAT (Lester Aliaga)  | 
Recitación de obras clásicas en forma remota: estrategias didácticas y evaluativas (Luis Álvarez)  | 
Reflexión metalingüística en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza media (Constansa Garrido)  | 
La formación de lectores críticos para el desarrollo de valoraciones literarias (Eduardo Revilla, Anne Bandera)  | 
Lectura temprana en alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje: un modelo preventivo, inclusivo y colaborativo (Víctor Acosta, Atteneri Delgado, Gustavo Ramírez)  | 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA LECTURA(LECTURA 2) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| La lectura emergente en educación parvularia: una propuesta metodológica (Marcela Bertoglio, Silvia Romero)  | 
La formación de lectores en tiempos de educación a distancia (Andrea Pac, Susana Bahamonde, Fabiola Mancilla)  | 
Educación para sordos en tiempos de pandemia: reflexiones sobre lectura y escritura (Danielle Mendes, Valéria Campos)  | 
Diseño y validación de instrumentos para la modelación del perfil lector de estudiantes de secundaria básica (Ignacio Delás, Yoandra Fontanills, Ana de los Milagros Sánchez)  | 
El desarrollo de la literacidad crítica en la red: desde el enfoque en tareas críticas (Geraldo Emanuel de Abreu-Silva)  | 
Estrategia didáctica para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario (Raúl Pérez, Salma Díaz Berenguer, Darmis Girón)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Bitácoras de lectura: experiencia didáctica de mediación lectora para la educación en línea (M. Regina González, Sara Valdés, M. Ignacia Castro)  | 
Efectos de la motivación lectora y las habilidades metacomprensivas sobre el desempeño en comprensión lectora de estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas diferenciales municipales de la provincia de Concepción (M. Fernanda Rodríguez, Christian Soto)  | 
El Centro de escritura y lectura de Uniminuto virtual y a distancia: ¿cómo aproximarse a la literacidad en tiempos de pandemia?  (Karen López, Cristian Hernández)  | 
|||
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA(ESCRITURA 1) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Aproximación al uso de Facebook para mejorar la escritura académica en inglés y adquirir competencias sociales con alumnado universitario (María Martínez Lirola)  | 
La escritura productiva manuscrita y digital en estudiantes mendocinos de nivel medio (Fabiana Delicio)  | 
Diferencias individuales en el monitoreo metacomprensivo de escolares con alto y bajo desempeño en comprensión lectora (M. Erika Herrera, Christian Soto)  | 
La evaluación como estrategia en la adquisición del discurso académico en estudiantes noveles (María Celeste Aguirre, María Virginia Bruzzo, Rocío Zayas)  | 
Escritura académica durante evaluaciones parciales: percepción de autoeficacia en estudiantes universitarios (M. Soledad Aguilera, Lucía Gil, Melisa Degiovanni, Yanina Boatto)  | 
Una  experiencia de la implementación de la modalidad e-learning en el proceso de escritura de los alumnos ingresantes de la Facultad de humanidades de la UNNE, enmarcado en la adquisición del discurso académico (María Gabriela Lencinas, Alfredo Kohli)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| ¿Cómo reactivar un centro de escritura en medio de una pandemia? Estrategias, desafíos y oportunidades (María José Gallucci)  | 
El desafío de gamificar el aprendizaje de la ortografía: una propuesta innovadora en el marco de las pedagogías emergentes  (Irma Miranda)  | 
“Diarios de vida de un practicante en contextos de pandemia”, una propuesta de relato testimonial de estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana de la Universidad Católica del Maule  (Giselle Bahamondes)  | 
Reflexiones en tiempo de cuarentena. La formación de lectores literarios  (Yenifer Parra)  | 
Impacto positivo de los gestores bibliográficos en línea para el desarrollo de la literacidad disciplinar (María Elizabeth Tavera, Johanna Ramírez)  | 
“Dialogamos ” la escritura: el proceso de revisión de reseñas en la virtualidad  (Paola Bruno, Silvina Negri)  | 
| BLOQUE 3: 16.15 a 17.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Direitos humanos e luta por reconhecimen to: leitura crítica das reivindicaçõe s em produções textuais de surdos brasileiros  (Juliana Barbosa, Cleide Faye, Alzenira Aquino de Oliveira)  | 
La escritura de estudiantes de colegios municipalizad os en redes sociales  (Carlos Mejías)  | 
Escritura narrativa patrimonial en forma remota: estrategias didácticas y evaluativas  (Luis Álvarez Avendaño)  | 
Leer y escribir a través de Facebook para aprender en la universidad (Fany Carapia, Elsa Contreras, Joanna Chávez, Olga López)  | 
Proyectos de escritura en la Universidad: propuestas didácticas dialogales en un espacio virtual  (Myriam Pagano, Silvina Bravo)  | 
Estrategias de evaluación de la escritura en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (Silvina Negri, Luis Aguirre)  | 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA(ESCRITURA 2) | 
|||||
| BLOQUE 1: 11.15 a 12.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Prática pedagógica de abordagem multimodal no ensino de leitura e escrita no espaço escolar (Miquela Piaia, Ernani Cesar de Freitas)  | 
El pasado de indicativo y el proceso de adquisición del discurso académico en producciones escritas de ingresantes universitarios (Evelyn Zarza, Alejandro Angelina, Roberto Wingeyer)  | 
La orientación didáctica: una vía para el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de décimo grado (Midelkys Ramírez, Susana Cisneros, Yoandra Fontanills)  | 
Prácticas de la enseñanza de la escritura de tesis de maestría en entornos de formación virtual (Reina Himelfarb)  | 
La construcción de la multimodalidad: escribir y graficar datos numéricos (Martín Acebal)  | 
Vivenciar la escritura de una novela coral en línea (Angélica Vaninetti)  | 
| BLOQUE 2: 14.30 a 16.00: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| O ensino de gramática na perspectiva da estilística e do interacionismo (Camila de Araújo, Beraldo Ludovice, Marilurdes Cruz)  | 
Alternativa didáctica para dinamizar el proceso de construcción del texto científico (Yusmila Felipe, Eufemia Figueroa, Alejandro Ramos)  | 
Enseñanza y evaluación de la escritura en un contexto escolar bilingüe: del discurso docente a los instrumentos (Sindy Sagredo, Mónica Tapia)  | 
Cuaderno de trabajo de inglés escrito i:        herramienta didáctica para el desarrollo de la escritura en futuros profesores de inglés (Patricio Canales, Catalina Sandoval)  | 
Cursada y escritura colaborativa virtual. Resultados de la percepción estudiantil en la       Universidad Nacional de Córdoba (Cecilia Muse)  | 
Una propuesta didáctica para trabajar escritura en educación superior: avances desde aprendizaje basado en problemas (abp) y la retroalimenta ción indirecta (Steffanie Kloss)  | 
| BLOQUE 3: 16.15 a 17.45: VÍNCULO DE ACCESO A SALA: Haga click aquí | |||||
| Experiencia de evaluación de aprendizajes en el aula universitaria: escritura, innovación y valoración de estudiantes  (Mariana Fenoglio, Adriana Bono, Yanina Boatto, Elisa Cadario)  | 
Escribir en la escuela en tiempos de aislamiento social (Celeste Medeot, Lucas Hirch, Vanesa Barcia)  | 
Como vos quieras o como tú quieras, ¿o como usted quiera?: formas de tratamiento y discurso académico en la Argentina  (Adriana Speranza)  | 
Infografía en clases de idioma inglés en la escuela secundaria: la producción escrita como práctica social  (Daiane Zamoner, Ernani Cesar de Freitas)  | 
LENGA, aplicación informática para la enseñanza de la escritura en estudiantes de segundo medio  (Antonia Karelovic, Ana Cine, Bruno Karelovic, Christian Soto)  | 
Lectoescritura: Profanando Cuentos, derribando los grandes clásicos  (Macarena Carrasco, Nicole Castillo)  | 
								
  


