Circular
La Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, la Subsede en la Universidad Católica del Maule, y el proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule, convocan a la comunidad docente nacional e internacional para participar en el Cuarto Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO e Inauguración Subsede Cátedra Unesco en la Universidad Católica del Maule, evento que se realizará en línea el día viernes 13 de noviembre de 2020.
OBJETIVOS DEL SIMPOSIO
- Develar los desafíos teóricos y metodológicos que la multimedialidad, en el contexto de la pandemia, ha impuesto a la enseñanza de la lectura y la escritura.
- Generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los desafíos y oportunidades para la enseñanza de la lectura y escritura.
- Compartir experiencias didácticas y propuestas específicas relacionadas con el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura mediadas por la tecnología.
- Reflexionar acerca de los alcances de la propuesta de priorización curricular y las orientaciones concretas para el aprendizaje de la escritura y la lectura en el contexto de crisis.
- Profundizar los vínculos académicos entre los investigadores de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura, tanto a nivel nacional como internacional.
ÁREAS TEMÁTICAS
- Leer y escribir en las disciplinas y profesiones
- Estrategias didácticas y evaluación de la lectura en contexto escolar y universitario
- Estrategias didácticas y evaluación de la escritura en contexto escolar y universitario
- El desafío de la articulación entre la educación inicial y secundaria
- El desafío de la articulación entre la enseñanza media y superior
- Enseñanza de la lectura y escritura en la Educación Especial
CONFERENCIA INAUGURAL
Profesora Elena Valente
Universidad General Sarmiento (UNGS)
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Es especialista en Procesos de Lectura y Escritura por Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora y docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en el Ciclo Básico Común, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En UNGS, es Secretaria Académica del Instituto del Desarrollo Humano en el que integra, también, Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura, una de las subsedes argentinas de la Cátedra UNESCO. En UBA, es profesora de la materia Semiología (CBC, cátedra di Stefano). Asimismo, dicta talleres de escritura académica en posgrados de universidades nacionales. Los proyectos de investigación que integra se vinculan con la pedagogía de la lectura y la escritura en los niveles de pregrado, grado y posgrado. Ha coordinado los proyectos “Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica” (UNGS 2018) y “Tecnologías para el aula. Análisis y propuestas pedagógicas” (Aique, 2017). Es coautora de Lengua habla. Los relatos orales en las sociedades letradas (Cabiria, 2014), entre otros.
La enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnología en el inicio de los estudios universitarios
El objetivo central de la presentación es compartir reflexiones sobre los desafíos que implica la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías, particularmente en el inicio del nivel superior de estudios. Con tal propósito, a partir de una concepción de la lectura y la escritura como prácticas situadas y complejas para cuyo estudio dialogamos con varias disciplinas, nos detendremos en algunas estrategias metodológicas que, en un contexto como el actual, pueden favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura que los y las estudiantes llevan a cabo en esa instancia de su formación. En la exposición nos interesará analizar las posibilidades que ofrecen los cruces entre las prácticas docentes que hasta hace poco tiempo eran “las de siempre” y las “nuevas” que, en muchos casos, parecen haber llegado para quedarse. Tesis de grado, de máster o de doctorado, además de revisiones teóricas, estados del arte o textos de posición son solo algunos ejemplos de la escritura de investigación a la que enfrentan los estudiantes universitarios. La investigación ha demostrado que esta escritura resulta muy desafiante y que su enseñanza, cuando se plantea, responde a modelos muy diversos y conlleva estrategias implícitas o poco compartidas. A lo largo de esta conferencia, me propongo, en primer lugar, analizar la propia complejidad del concepto de escritura de investigación y las características de este tipo de escritura en el contexto universitario actual; en segundo lugar, relacionar estas características con las dificultades que habitualmente experimentan los estudiantes y finalmente presentar algunas propuestas que se han revelado útiles para su enseñanza.
PANEL PLENARIO
“Caminos para repensar la educación en lengua y literatura en tiempos de pandemia: Hacia una didáctica para la proximidad”
Dra. Natalia Ávila
Lingüista y Doctora en Educación, especializada en Lenguaje, Literacidad y Composición Escrita. Se interesa por la didáctica de la escritura en distintas etapas de la escolaridad, con especial énfasis en Educación Superior. Desde 2007 ha trabajado en el desarrollo de iniciativas de escritura académica pioneras en el país |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
Dr. Felipe Munita
Licenciado en Letras y Profesor de Castellano, con maestrías en literatura infantil y promoción de la lectura. Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, universidad en la que también fue Profesor Visitante (2017-2020). Sus líneas de investigación giran en torno al mediador de lectura, la educación literaria y la poesía para niños y jóvenes. Es miembro del grupo GRETEL. |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
Dra. Margarita Makuc
Profesora de Castellano, Licenciada en Literatura y Ciencias del Lenguaje, Doctora en Lingüística. Sus líneas de investigación son la Sociolingüística y la Psicolingüística. Fue Secretaria Regional Ministerial de Educación en la región de Magallanes y Antártica Chilena. |
Coordinadora subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura- Universidad de Magallanes, Chile |
MODERA Mag. Carolina Merino R. |
Coordinadora subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura-Universidad Católica del Maule, Chile |
Comisión organizadora
- Mg. Carolina Merino – Coordinadora Subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad Católica del Maule.
- Dra. Nancy Lepe – Coordinadora Académica Proyecto Formación Inicial Docente FID UCM 1987
- Dra. Karina Cerda – Académica, Departamento de Lengua Castellana y Literatura (UCM)
- Dr. Yefrin Ariza – Coordinador Línea de Investigación FID UCM 1987
- Prof. Soledad Barrera – Coordinadora Programa de Alfabetización Académica (CAP-UCM)
Comité Científico
- Dr. Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Dra. Margarita Makuc, Universidad de Magallanes
- Dra. Verónica Ormeño, Universidad de Los Lagos
- Dr. Federico Pastene, Universidad del Bío-Bío
- Dra. Paola Alarcón, Universidad de Concepción
- Dra. Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Dra. Mailing Rivera, Universidad de Antofagasta
- Dra. Patricia Uribe, Universidad de Tarapacá
AUSPICIO
- Sede Chile Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO en el MINEDUC
- Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES)
CONSULTAS
Mg. Carolina Merino Risopatrón
cuartosimposio@ucm.cl
Presidenta Comisión Organizadora
Cuarto Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura
Subsede Universidad Católica del Maule, Talca, CHILE