Laboratorio de Ingeniería con Biocomponentes
Propósito
El actual laboratorio de Ingeniería con Biocomponentes (LICB) es un laboratorio Mixto de Docencia e Investigación. En este sentido, es válido mencionar que en este laboratorio se prioriza el desarrollo de las actividades prácticas docentes.
Objetivos del LICB:
- Crear la infraestructura necesaria para el desarrollo de experimentos preliminares que fortalezcan las propuestas de proyectos enviados a concursos como fuentes de financiamiento para la compra de equipos, materiales y reactivos, potenciando de esta forma la investigación y la docencia.
- Crear la infraestructura necesaria para el desarrollo de cursos y talleres por académicos e investigadores nacionales y extranjeros.
- Desarrollar proyectos de investigación en las líneas de investigación de los miembros del LICB y sus colaboradores, potenciando así la formación de capital humano, la productividad científica y la colaboración.
- Desarrollar prácticas de laboratorio, cursos, talleres y tesis de pregrado y postgrado dirigidos a adquirir habilidades teórico-prácticas en diferentes técnicas de bioingeniería,
biotecnología, nanotecnología, cultivo celular y medicina regenerativa, contribuyendo así a la formación de capital humano especializado en áreas de Bioingeniería Médica y Biotecnología. - Desarrollar investigaciones enfocadas a ¨drug delivery¨, diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
- Realizar investigaciones con biocomponentes dirigidas a Medicina regenerativa y terapia celular aplicadas al diagnóstico y/o, tratamiento del cáncer y otras enfermedades de interés para la región y el país.
Principales áreas de investigación
- Terapia celular, Biomateriales, Biotecnología, Inmunología, Ciencias de materiales, Ciencias químico farmacéuticas, Bioingeniería, Bioquímica.
- Estudios in vitro de la actividad biológica y citotoxicidad de biomoléculas dirigidas al diagnóstico o tratamiento de enfermedades.
- Estudios de identificación y diferenciación celular de células madre.
- Establecimiento y aplicación de organoides en investigación básica y aplicada.
- Estudios de biocompatibilidad de biomateriales.
- Evaluación de moléculas diseñadas in sillico, para establecer pruebas de concepto.
- Producción y evaluación de nanopartículas metálicas, lipídicas y poliméricas diseñadas para la detección temprana (diagnóstico) y/o tratamiento (drug delivery) de enfermedades.
- Evaluación de biomateriales en el desarrollo de andamios para diferentes aplicaciones biomédicas.
- Estudios de células madre para aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería de tejidos y órganos y cáncer.
- Evaluación de ambientes adecuados para la propagación y diferenciación de células en andamios diseñados.
- Estudios de biomarcadores de biogénesis y en líneas celulares.
- Evaluación in vitro de curvas dosis-respuesta de fármacos quimioterapéuticos diseñados para tratamiento del cáncer.
Equipo e Infraestructura
- Laboratorio de nueva creación de aproximadamente 60 m2. Cuenta con mesón lateral y dos mesones centrales, lavadero, bodega, ducha de emergencia.
- Laboratorio de cultivo celular equipado con flujo laminar, incubadora de CO2, baño termorregulado, refrigerador, freezer de -80ºC, microscopio invertido, bomba de vacío. Laboratorio general equipado con campana de extracción, estufa, espectrofotómetros de placas y de cubeta. Equipamiento para análisis de biología molecular, balanza analítica, placas de calentamiento con agitación magnética.
- Equipamiento adquirido por la Escuela de Bioingeniería Médica para el desarrollo de laboratorios de las actividades curriculares como ¨Ingeniería de tejidos y órganos¨ y ¨Terapia Celular y Medicina Regenerativa¨, ¨Bioquímica¨ entre otras. Se espera adquirir nuevos equipos mediante la postulación a proyectos de ANID y Corfo por los integrantes del LICB.
Instalaciones destacadas
Laboratorio de cultivo celular equipado con flujo laminar, incubadora de CO2, baño termorregulado, refrigerador, freezer de -80ºC, microscopio invertido.
Personal y Equipo de Trabajo
Usuarios del LICB, BM y/o DMT, UCM | Roll en el LICB |
Ing. Daniela Astudillo | Profesional de laboratorio |
Dr. Angel Cayo Nuñez | Docente e Investigador. Director de la Escuela
Bioingeniería Médica UCM |
Dr. Boris G. Durán Lagos | Investigador del DMT |
Dr. Jean P. De Andrade | Investigador del DMT |
Dr. Seidy Pedroso Santana | Docente e Investigador |
Dra. Noralvis Fleitas Salazar | Docente e Investigadora. Encargada del laboratorio LICB. |
Dra. Sarai Millo | Docente y potencial colaboradora en investigación |
Dr. Alejandro Maureira | Docente y potencial colaborador en investigación |
Dr. Julio César Pérez | Docente y potencial colaborador en investigación |
Dra. Maria Gabriela Mendoza | Docente y potencial colaboradora en investigación |
Colaboraciones
El LICB, es un espacio que propicia crear la infraestructura necesaria para potenciar la investigación biomédica con fines traslacionales. Una de las fortalezas de este proyecto es la existencia de recursos humanos especializados (miembros y colaboradores) que contribuyen a la formación de capital humano y la adquisición de recursos. Muchos de los integrantes y colaboradores del LICB han postulado o tienen planes de postular a concursos de ANID, FRPD y otros como fuentes de financiamiento que potencian el desarrollo de los proyectos de investigación permitiendo la adquisición de equipos, reactivos y materiales. Además, miembros y colaboradores del LICB dirigen tesis de pregrado y postgrado, contribuyendo a la formación de recursos humanos.
La infraestructura y equipamiento el LICB, favorecerá la participación de científicos especialistas de prestigio internacional en charlas y talleres, contribuyendo a la formación profesional de estudiantes de pregrado y postgrado de la UCM.
Grupos de trabajo y vinculación del LICB
Los grupos de trabajo vinculados al LICB están formados por académicos e investigadores de Universidades y Centros de investigación nacionales e internacionales:
- Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la
- Facultad de Medicina y Facultad de Ingeniería de la Universidad de
- Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.
- Facultad de Ciencias exactas y naturales de la Universidad de Sonora, México.
- Departamento de Ingeniería Biomédica, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, México
- Center for Neuroscience and Cell Biology (CNC) Universidad de Coímbra,
- Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana,
- Centro de Atención Integral del Dolor y Medicina Regenerativa (CAIDMER).
- Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), Perú
- Keenan Research Center for Biomedical St. Michael’s Hospital, Unity Health. Toronto, Canadá.
- Universidad de Málaga, España.
- Grupo de investigación en Nanoengineering at CIC nanoGUNE, San Sebastián, España.