Sociología archivos - Página 3 de 14 - Universidad Católica del Maule
Trigger
La actividad convocó a dirigentas/es sociales y personas con interés en aportar a sus comunidades, con propósito de implementar un proceso formativo para el desarrollo de competencias teórico-prácticas que ayuden a ampliar las agendas comunitarias, tanto en términos de escala territorial como de las temáticas que abordan sus organizaciones o colectivos. La Escuela constó de cuatro módulos virtuales: “Territorialidades Comunitarias en Chile: trayectorias, crisis y oportunidades”; “Mujeres, feminismos y la dimensión comunitaria de los cuidados”; “Participación ambiental comunitaria” y “Consumo Crítico y otras economías”. Dichos módulos fueron conducidos por académicas/os de la Escuela de Sociología e investigadoras/es asociadas/os al CEUT, quienes compartieron las reflexiones y los hallazgos asociados a los estudios en los que han participado en los últimos años. Los módulos concluyeron con un trabajo final realizado por las y los participantes, el que consistió en el diseño de una iniciativa en torno a una problemática o desafío surgido a partir de los temas abordados en el transcurso de la Escuela. Enfoque de derechos La instancia formativa finalizó con una sesión presencial dedicada al enfoque de derechos, en la que María de los Ángeles Villaseca, coordinadora de Área de Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), introdujo a los principales recursos desarrollados por el Instituto en la materia, los que eventualmente pueden apoyar y proteger las labores de dirigencia social. Nelson Díaz, participante de la Escuela y presidente de la fundación Tejido Social, destacó la intención de la Universidad de crear un espacio que hiciese dialogar el ámbito académico con el de la sociedad civil. “El abrir la universidad a las organizaciones sociales comunitarias es un ejercicio que no es muy recurrente, lamentablemente. El poder compartir los espacios con personas con competencias sumamente altas pueden aportar a la labor que nosotros realizamos en las organizaciones sociales. Me parece esto algo formidable”. Maritza Caro, parte de la Junta de Vecinos Entre Ríos, apunta que la Escuela la hizo mirar con otra perspectiva su trabajo y su territorio. “Esto contribuye a que, dentro de la comunidad, en las reuniones de junta de vecinos, cuando se discutan temas que tengan que ver con el territorio, ya abandonemos el concepto solamente geográfico, sino que incluiremos un concepto que tiene que ver más con el ser humano que vive en el entorno”. La Escuela de Formación Comunitaria tendrá su segunda versión durante el año 2023. El equipo organizador espera, de este modo, seguir contribuyendo a la formación de capacidades tanto teóricas como prácticas en los habitantes de la Región del Maule, con el objetivo de co-producir un conocimiento situado y en diálogo con las problemáticas y potencialidades locales.   Crédito: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM.

-->
Termina la primera versión de la Escuela de Formación Comunitaria organizada por la Escuela de Sociología UCM y el CEUT

Termina la primera versión de la Escuela de Formación Comunitaria organizada por la Escuela de Sociología UCM y el CEUT

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Female" buttontext="Escucha la nota"]  El pasado sábado 5 de noviembre se llevó a cabo la jornada final de la Escuela de Formación Comunitaria organizada por el Centro de Estudios Urbano-Territoriales (CEUT) y la Escuela de Sociología, unidades alojadas en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM). La actividad convocó a dirigentas/es sociales y personas con interés en aportar a sus comunidades, con propósito de implementar un proceso formativo para el desarrollo de competencias teórico-prácticas que ayuden a ampliar las agendas comunitarias, tanto en términos de escala territorial como de las temáticas que abordan sus organizaciones o colectivos. La Escuela constó de cuatro módulos virtuales: “Territorialidades Comunitarias en Chile: trayectorias, crisis y oportunidades”; “Mujeres, feminismos y la dimensión comunitaria de los cuidados”; “Participación ambiental comunitaria” y “Consumo Crítico y otras economías”. Dichos módulos fueron conducidos por académicas/os de la Escuela de Sociología e investigadoras/es asociadas/os al CEUT, quienes compartieron las reflexiones y los hallazgos asociados a los estudios en los que han participado en los últimos años. Los módulos concluyeron con un trabajo final realizado por las y los participantes, el que consistió en el diseño de una iniciativa en torno a una problemática o desafío surgido a partir de los temas abordados en el transcurso de la Escuela. Enfoque de derechos La instancia formativa finalizó con una sesión presencial dedicada al enfoque de derechos, en la que María de los Ángeles Villaseca, coordinadora de Área de Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), introdujo a los principales recursos desarrollados por el Instituto en la materia, los que eventualmente pueden apoyar y proteger las labores de dirigencia social. Nelson Díaz, participante de la Escuela y presidente de la fundación Tejido Social, destacó la intención de la Universidad de crear un espacio que hiciese dialogar el ámbito académico con el de la sociedad civil. “El abrir la universidad a las organizaciones sociales comunitarias es un ejercicio que no es muy recurrente, lamentablemente. El poder compartir los espacios con personas con competencias sumamente altas pueden aportar a la labor que nosotros realizamos en las organizaciones sociales. Me parece esto algo formidable”. Maritza Caro, parte de la Junta de Vecinos Entre Ríos, apunta que la Escuela la hizo mirar con otra perspectiva su trabajo y su territorio. “Esto contribuye a que, dentro de la comunidad, en las reuniones de junta de vecinos, cuando se discutan temas que tengan que ver con el territorio, ya abandonemos el concepto solamente geográfico, sino que incluiremos un concepto que tiene que ver más con el ser humano que vive en el entorno”. La Escuela de Formación Comunitaria tendrá su segunda versión durante el año 2023. El equipo organizador espera, de este modo, seguir contribuyendo a la formación de capacidades tanto teóricas como prácticas en los habitantes de la Región del Maule, con el objetivo de co-producir un conocimiento situado y en diálogo con las problemáticas y potencialidades locales.   Crédito: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM.

La actividad convocó a dirigentas/es sociales y personas con interés en aportar a sus comunidades, con propósito de implementar un proceso formativo para el desarrollo de competencias teórico-prácticas que ayuden a ampliar las agendas comunitarias, tanto en términos de escala territorial como de las temáticas que abordan sus organizaciones o colectivos. La Escuela constó de cuatro módulos virtuales: “Territorialidades Comunitarias en Chile: trayectorias, crisis y oportunidades”; “Mujeres, feminismos y la dimensión comunitaria de los cuidados”; “Participación ambiental comunitaria” y “Consumo Crítico y otras economías”. Dichos módulos fueron conducidos por académicas/os de la Escuela de Sociología e investigadoras/es asociadas/os al CEUT, quienes compartieron las reflexiones y los hallazgos asociados a los estudios en los que han participado en los últimos años. Los módulos concluyeron con un trabajo final realizado por las y los participantes, el que consistió en el diseño de una iniciativa en torno a una problemática o desafío surgido a partir de los temas abordados en el transcurso de la Escuela. Enfoque de derechos La instancia formativa finalizó con una sesión presencial dedicada al enfoque de derechos, en la que María de los Ángeles Villaseca, coordinadora de Área de Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), introdujo a los principales recursos desarrollados por el Instituto en la materia, los que eventualmente pueden apoyar y proteger las labores de dirigencia social. Nelson Díaz, participante de la Escuela y presidente de la fundación Tejido Social, destacó la intención de la Universidad de crear un espacio que hiciese dialogar el ámbito académico con el de la sociedad civil. “El abrir la universidad a las organizaciones sociales comunitarias es un ejercicio que no es muy recurrente, lamentablemente. El poder compartir los espacios con personas con competencias sumamente altas pueden aportar a la labor que nosotros realizamos en las organizaciones sociales. Me parece esto algo formidable”. Maritza Caro, parte de la Junta de Vecinos Entre Ríos, apunta que la Escuela la hizo mirar con otra perspectiva su trabajo y su territorio. “Esto contribuye a que, dentro de la comunidad, en las reuniones de junta de vecinos, cuando se discutan temas que tengan que ver con el territorio, ya abandonemos el concepto solamente geográfico, sino que incluiremos un concepto que tiene que ver más con el ser humano que vive en el entorno”. La Escuela de Formación Comunitaria tendrá su segunda versión durante el año 2023. El equipo organizador espera, de este modo, seguir contribuyendo a la formación de capacidades tanto teóricas como prácticas en los habitantes de la Región del Maule, con el objetivo de co-producir un conocimiento situado y en diálogo con las problemáticas y potencialidades locales.   Crédito: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM.

-->
EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol