X Seminario de Didácticas Específicas abordó temas de lenguaje, matemáticas, historia y ciencias experimentales
La actividad académica organizada por el Departamento de Formación Inicial Docente y la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica con Mención de la UCM, contó con exponentes de diversas Casas de Estudios a nivel nacional.
Con gran participación de estudiantes y académicos, se realizó la décima versión del Seminario de Didácticas Específicas, organizado por el Departamento de Formación Inicial Docente y la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica con Mención de la Universidad Católica del Maule (UCM), el cual se llevó a cabo en el Centro de Extensión del Campus Nuestra Sra. del Carmen.
Los expositores invitados, de diversas casas de estudios superiores de la región de La Araucanía y el Bío Bío, abordaron temas como la crisis en la Macrozona Sur y cómo enseñar a los alumnos de la forma más reflexiva posible Historia, Literatura, Matemática y temas medioambientales.
Ante la importancia de la actividad académica, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACED), Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, valoró el poder vincularse con otras instituciones:
“La vinculación que estamos teniendo con la comunidad regional es tremendamente importante, además, la calidad de los invitados ha sido relevante, los expositores son todos investigadores que tienen adjudicados fondecyt y que vinieron a presentar sus resultados en este Seminario. Son un aporte para nuestros estudiantes y que les da una orientación, una visión crítica distinta a la que tradicionalmente tenemos”, destacó.
Mientras que la organizadora del seminario y académica de la FACED, Dra. Ximena Troncoso, resaltó que las temáticas abordadas son relevantes para la contingencia nacional.
“Los temas fueron muy importantes para lo que está aconteciendo hoy en día en Chile, el tema de las identidades, del conflicto intercultural y cómo eso lo llevamos a la práctica educacional, eso es muy relevante para los estudiantes de nuestra carrera y para los académicos. Cómo abordar estos temas que son complicados, cómo desde las disciplinas podemos hacerlo”, señalo la académica.
En tanto, el director de la Escuela de Pedagogía General Básica con Mención, sede Curicó, Mario Sánchez, dijo: “Son diez versiones de este seminario, el cual nos permite tener una vinculación con nuestros centros de prácticas. Invitamos a los profesores guías, alumnis y a nuestros estudiantes, además de los académicos de la misma escuela, que nos vamos retroalimentando de las experiencias”.
Temas contingentes
La destacada actividad académica comenzó con la exposición sobre Didáctica de la Literatura, a cargo de la Dra. Pilar Valenzuela, de la Universidad Autónoma de Chile, quien abordó cuáles y cómo son las representaciones de las identidades culturales que se transmiten a través de las lecturas literarias que leen los estudiantes de sexto año básico de la Región de La Araucanía.
“Las culturas han utilizado la literatura para transmitir qué es lo que ellos se consideran como sujetos, sus creencias, mitos, temas de género, el mundo rural o de la infancia, entre otros. La cultura escoge qué textos se están movilizando en el campo de la literatura”, indicó Valenzuela.
Cabe mencionar que los resultados de su investigación muestran que los textos literarios narrativos estudiados contienen signos recurrentes y códigos de identificación diferenciados para niñas y niños, los que se construyen desde una perspectiva de género tradicional, antagónica y binaria. En conclusión, los textos proponen opciones de lectura que tienden a sostener roles de género convencionales.
Posteriormente, fue el turno de la académica de la Universidad Católica de Temuco, Elizabeth Montanares, quien abordó la Didáctica de la Historia, haciendo hincapié en la tarea de hacer docencia en la región de La Araucanía, donde, en una sala, se ven diversas culturas con distintas opiniones respecto a los hechos acontecidos con el pueblo originario mapuche.
“Trabajar en la misma Araucanía este tema es más difícil, porque nosotros estamos viviéndolo, por lo tanto, las emociones del profesorado y de los alumnos están involucradas”, destacó.
En cuanto a la importancia de la décima versión del Seminario, Montanares resaltó que: “Me permite conectar con lo que se está haciendo desde otras disciplinas de la didáctica, como en Lenguaje o Matemáticas. Siempre se está aprendiendo y nos podemos proyectar a trabajar juntos”.
El tercer turno fue para el profesor asociado del Depto. de Didáctica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Ortiz, quien expuso sobre su investigación para demostrar que hay otra forma de aprender la matemática.
“Hay una creencia de que la matemática se aprende haciendo muchos ejercicios y estudiando ejercicios, sin embargo, la Didáctica de la Matemática establece que las personas aprenden matemáticas con una construcción social del conocimiento, por lo tanto, si así lo construyen los matemáticos, por qué nosotros en las aulas no lo vamos a hacer así”, reflexionó.
Finalmente, la coordinadora comunal del programa de medio ambiente, del Depto. de Educación de San Clemente, Rafaela Polanco, expuso sobre cómo se formó la red ambiental, la cual está orientada a las Ciencias Naturales, buscando que los profesores puedan implementar la educación ambiental en un trabajo colaborativo con enfoque territorial.
“Este es el primer año que el programa está trabajando con las 34 escuelas. A raíz de eso, se levanta esta red ambiental para trabajar con los profesores en la implementación de la educación ambiental”, comentó.
Tras la actividad se realizó una encuesta anónima, donde se repitieron las opiniones de los asistentes, entre ellas se destacó la siguiente:
“Excelente taller formativo práctico, que entregó no solo herramientas para abordar un caso hipotético, sino que también la forma de aplicarlo en la temática tratada. Brindo la oportunidad de conversar, opinar, justificar y crear un espacio de formación de contenido”, resaltó.