Visitas a terreno enriquecen la formación de estudiantes de ingeniería UCM

Rancagua, Valparaíso, Concepción, Santiago y Constitución fueron algunos de los destinos que durante los meses de abril, mayo y junio recorrieron los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI) de la Universidad Católica del Maule.
Estas salidas a terreno, impulsadas por el Proyecto Ingeniería Conecta (UCM2395), no solo ofrecieron un valioso complemento práctico a la formación académica, sino que también despertaron nuevos intereses entre los futuros ingenieros e ingenieras.
El programa contempló visitas a instituciones públicas, centros tecnológicos, universidades y empresas innovadoras en diferentes regiones del país. Cada experiencia fue planificada para vincular contenidos curriculares con escenarios reales del quehacer profesional, favoreciendo así un aprendizaje significativo y situado.
Desde electromovilidad hasta mitigación de tsunamis
Entre los hitos del semestre, destacan la visita a la empresa Reborn Electric Motors en Rancagua, donde estudiantes de Ingeniería en Automatización y Control e Ingeniería Civil Electrónica conocieron el proceso de fabricación de buses eléctricos desarrollados en Chile. Alan Morales, uno de los participantes, señaló que: “La proyección que hago gracias a esta visita es enfocarme en ser un profesional incentivado a proponer soluciones a problemas existentes tanto a nivel regional como local”.
En la región del Biobío, estudiantes de Ingeniería Civil participaron del Seminario Internacional de Modelación Hidrológica en un Clima Cambiante, organizado por la Universidad de Concepción. Para el estudiante Christian Arancibia, esta experiencia fue “muy interesante y entretenida. Partiendo porque conocimos una universidad completamente diferente, de otra región y esto a uno le cambia la perspectiva de las cosas, en niveles académicos” al conocer cómo diferentes disciplinas trabajan integradamente frente a desafíos ambientales.
Asimismo, la exploración de soluciones sustentables marcó la jornada en la Torre PymeLab-Madera, el Laboratorio de Prototipado PEPLab, y el Instituto Forestal (INFOR), donde los estudiantes de Ingeniería Civil profundizaron en tecnologías constructivas emergentes y procesos de innovación forestal. “Aprendí harto y fue bien educativa la salida, lo que me faltaba como complementar en tipo ensayo, lo hice allá en el lugar”, señaló Luis Rojas, estudiante de la carrera.
Otras experiencias destacadas incluyeron visitas al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Cámara Chilena de la Construcción, el Parque Tecnológico CTEC y el Parque de Mitigación Tsunami en Constitución. En este último, la estudiante de Ingeniería Civil Evelyn Leiva destacó lo revelador que fue conocer una obra con enfoque en resiliencia costera: “Nunca había tenido la experiencia de visitar algo así, ni siquiera sabía la existencia de un parque para el tsunami. La verdad la encontré bastante interesante”.
Vinculación con el medio y proyección profesional
Estas actividades no solo fortalecen los conocimientos adquiridos en clase, sino que también consolidan la vinculación de la FCI con su entorno social, público y productivo. Además, abren oportunidades concretas para prácticas profesionales, investigación aplicada e inserción laboral futura.
El Dr. Guillermo Barrientos, académico de Ingeniería Civil de la FCI, lo plantea con claridad: “Es muy importante hacer salidas de terreno con los estudiantes para que ellos reconozcan en los lugares cuáles son las necesidades de la gente o cuáles han sido los métodos para poder construir un proyecto estructural donde ellos, como ingenieros civiles, van a tener que diseñar los cálculos pertinentes en términos hidrológicos o a niveles de volumen, dependiendo de la obra”.
Formación que trasciende el aula
El balance general de las salidas a terreno es altamente positivo. Las visitas han demostrado que la formación de ingenieros e ingenieras requiere conexión con la realidad, diálogo con los actores del entorno y experiencias que inspiren.
Desde el Proyecto Ingeniería Conecta, se reafirma la relevancia de seguir creando oportunidades que amplíen los horizontes de aprendizaje y potencien el desarrollo integral de los estudiantes, más allá de las aulas.
Crédito: Proyecto Ingeniería Conecta (UCM2395).