El encuentro, realizado en la Universidad Católica del Maule contó con las ponencias centrales de Renato Bartet Zambrano, secretario ejecutivo de la CNA y Sergio Bravo Escobar, académico de la Universidad de la Frontera y ex comisionado CNA.
Compartir experiencias y buenas prácticas para fortalecer la cultura de calidad institucional fue el objetivo central del IV Encuentro de la Comisión de Calidad de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, realizado entre el 14 y 15 de octubre en la Universidad Católica del Maule (UCM), en Talca.
La actividad encabezada por el Rector de la UCM, Claudio Rojas Miño; y la Directora de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad Institucional UCM, Jeannette Blásquez Galaz contó con las ponencias centrales del secretario ejecutivo de la CNA, Renato Bartet Zambrano; y el académico de la Universidad de la Frontera y ex comisionado CNA, Sergio Bravo Escobar; así como la participación de directores (as) y profesionales vinculados a los sistemas de aseguramiento interno de la calidad de las universidades del G9.
Con un mensaje centrado en la colaboración entre las instituciones del G9 de cara al compromiso con la excelencia, el Rector UCM dio la bienvenida al encuentro. “Es muy importante para nosotros como Universidad Católica del Maule ser anfitriones de este encuentro de la Red G9 en el ámbito de aseguramiento de la calidad. La charla inicial de Don Renato Bartet nos da una mirada panorámica de todos los componentes y elementos vinculados a la acreditación institucional que es muy útil precisamente por los tiempos que estamos viviendo en la universidad”, expresó.
“Como Universidad Católica del Maule estamos bastante avanzados con el Informe de Autoevaluación Institucional y nos da mucha tranquilidad ver que hemos estado cumpliendo bastante bien con todos los elementos y componentes”, añadió el Rector.
Cultura de calidad
Un análisis sobre los nuevos criterios de acreditación, así como los desafíos y oportunidades que representan para el aseguramiento interno de la calidad realizó el Secretario Ejecutivo de la CNA, Renato Bartet Zambrano.
“El aseguramiento interno de la calidad combina desafíos tanto del punto de vista de la gestión, pero sobre todo respecto de la cultura institucional de cada una de las organizaciones. Es relevante cuando las instituciones de educación superior se organizan, se cuestionan y se construyen para efectivamente asegurar calidad en todo su quehacer”, detalló.
Por su parte, el académico de la Universidad de la Frontera y ex comisionado de la CNA, Sergio Bravo Escobar, destacó la relevancia de la colaboración de las universidades del G9 para avanzar en sus niveles de calidad.
“Para que la calidad sea enfrentada por toda la comunidad universitaria también se requiere un cambio de cultura y es lo que denominamos gestión del cambio. Hoy día se espera que la calidad sea un tema de toda la institución, no solamente de una oficina de calidad y tiene que trabajarse desde el liderazgo principal -encabezado por el Rector- hacia cada integrante de la comunidad universitaria”, reflexionó.
Red colaborativa
El encuentro también contó presentaciones de intercambio de experiencias sobre Sistemas de Aseguramiento Interno de la Calidad, que permitió conocer cómo distintas universidades del G9 han desarrollado sus modelos y prácticas institucionales para fortalecer y potenciar sus sistemas.
Al respecto, la directora de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad Institucional UCM, Jeannette Blásquez Galaz, destacó el compromiso y la colaboración entre las instituciones de educación superior que integran la Comisión de Calidad del G9. “La Red de Calidad del G9 constituye un espacio colaborativo orientado al desarrollo de prácticas de mejora continua que fortalecen los sistemas de aseguramiento de la calidad. Las reflexiones y aprendizajes compartidos han contribuido significativamente al fortalecimiento de la gestión y la calidad en nuestras universidades. Asimismo, destaco el impacto del trabajo conjunto del G9 al brindar apoyo y actuar como referente ante la Comisión Nacional de Acreditación”, señaló.
En tanto, la directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica Federico Santa María, Paula Beale Sepúlveda, valoró la instancia y aprendizajes compartidos. “Este encuentro refleja cómo, en el G9, compartimos buenas prácticas y estamos abiertos a transferir conocimientos, aprendizajes e incluso errores, porque eso nos ayuda a fortalecernos”, señaló.
El encuentro concluyó con compromisos centrados en continuar aportando al fortalecimiento de la red, a través de sistemas de información, investigaciones, talleres, entre otros productos que apunten tanto al desarrollo de las universidades del G9 como a los lineamientos estratégicos del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).