Destacada participación de equipo UCM en el VII Congreso Chileno de la Criósfera - Universidad Católica del Maule
Trigger

Destacada participación de equipo UCM en el VII Congreso Chileno de la Criósfera

Destacada participación de equipo UCM en el VII Congreso Chileno de la Criósfera
7 Nov 2025

El equipo liderado por el académico e investigador Tomás Bolaño junto a tres estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) de la UCM y un estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María, participaron de la séptima versión de este encuentro científico. Presentaron pósteres, una ponencia oral y entablaron extensos diálogos con las autoridades presentes.

El congreso, realizado entre el ocho y diez de octubre, continuó con el compromiso de SOCHICRI de descentralizar la ciencia, llevándola fuera de la Región Metropolitana, motivo por el cual este año se realizó en Coyhaique, Región de Aysén.

El VII Congreso Chileno de la Criósfera fue organizado por la Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI), el gobierno regional de Aysén (GORE), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y la Dirección General de Aguas (DGA) de Aysén.

El encuentro científico sirvió para destacar la necesidad de comprender y mitigar el impacto del material particulado en el derretimiento acelerado de la nieve andina. ¿Qué significa esto? El académico de la Facaf, Tomás Bolaño señaló que “este es un fenómeno que amenaza la seguridad hídrica de las regiones del centro y sur de Chile y es un gran desafío hidrológico actual en las “cuencas dominadas por nieve” ya que se trata de cómo la acumulación de contaminantes naturales (polvo) e industriales (Black Carbon) están oscureciendo la nieve. Este fenómeno, por lo tanto, está impactando en la capacidad de reflejar el sol, lo que hace que la nieve absorba más calor y se derrita prematuramente, impactando en el ciclo natural del agua que sustenta la agricultura y la vida”, dijo.

La destacada participación de los estudiantes tuvo su momento más alto cuando realizaron la ponencia de sus pósteres: Simulación del impacto de partículas absorbentes de luz (Black Carbon) en el albedo de la nieve y su interacción con la densidad en Laguna del Maule, Chile, mediante modelo OptiPar, de Jaime  Moreno Urrea; Evaluación del Impacto de Partículas Absorbentes de Luz (Carbono Negro y Polvo) en la Reducción del Albedo Nival en la Cuenca Alta del Maule (Andes Centrales, Chile) Mediante Modelado SNICAR y Evaluación de Cubiertas Protectoras en la Reducción del Derretimiento Nival: Estudio Experimental en los Andes Centrales, ambos presentados por Luciano González Faune ; Aceleración del Ascenso de la Línea de Nieve en los Andes Centrales de Chile: Impacto Sinérgico de la Deposición de Polvo y Aumento de Temperatura Superficial en la Cuenca del Río Teno (2001-2024), del estudiante José Macaya Navarrete (estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María)

“Para los estudiantes, la exposición de sus pósteres fue un momento crucial ante la comunidad científica, en ese momento recibieron preguntas y pudieron fortalecer sus habilidades de comunicación en un ambiente de alta exigencia académica”, señaló el académico.

Para el profesor Bolaño la importancia de estas investigaciones quedó confirmada cuando la Seremi de Ciencia de Aysén, Gabriela Olivares Espinosa, dedicó cerca de 45 minutos a conversar con los estudiantes, ofreciéndoles una valiosa retroalimentación sobre sus trabajos y reconociendo el aporte de la ciencia joven a los desafíos regionales.

Por su parte, Tomás Bolaño presentó su ponencia titulada Análisis del Impacto de las Impurezas en la Nieve y la Temperatura en el Albedo y Extensión Nival en Cuencas Andinas de Chile Central: Un Enfoque de Modelos No Lineales. Los hallazgos clave de su línea de investigación fueron obtenidos a través de datos satelitales, mediante los que pudo demostrar la relación entre la deposición de Black Carbon, Polvo y Carbono Orgánico y la reducción del albedo, el oscurecimiento de la nieve en varias cuencas andinas.

“Encontramos una relación directa entre la deposición de estas partículas y el oscurecimiento de la nieve en los Andes centrales. Es una señal de alerta que impacta directamente en la disponibilidad del agua en nuestras regiones, donde la agricultura y las comunidades dependen de ese recurso vital,” señaló el investigador y académico UCM.

La evidencia presentada en el Congreso SOCHICRI de Coyhaique refuerza la urgencia de integrar estos datos en la planificación hídrica regional, especialmente ante los crecientes desafíos que impone el cambio climático. Además, demuestra el aporte científico de los investigadores y estudiantes de la Escuela en Ingeniería en Recursos Naturales de la UCM.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol