UCM presentó sus avances en prevención e investigación en materias de equidad de género y diversidad - Universidad Católica del Maule
Trigger

UCM presentó sus avances en prevención e investigación en materias de equidad de género y diversidad

UCM presentó sus avances en prevención e investigación en materias de equidad de género y diversidad
14 Jul 2025

A dos años de la implementación del plan de acción contra la violencia y la discriminación de género, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad dio cuenta del progreso institucional en la materia y presentó al nuevo Comité de Sanción.


Enmarcados en el proyecto de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Católica del Maule del Ministerio de Educación, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGYD UCM), dio a conocer cuáles han sido los avances en la implementación del Plan de Acción contra el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de género 2023-2025.

En la actividad, María Paula Poblete Bravo, directora de la DEGYD, explicó que “Hace dos años lanzamos este plan de acción y obviamente hoy queríamos compartir con la comunidad cuáles han sido los avances, la satisfacción respecto de ello, la cantidad de actividades realizadas y cómo se han implementado las estrategias para abordar esta importante temática en el contexto de nuestra universidad”.

Tras la exposición de su equipo que incluyó cifras de investigaciones y actividades de prevención, la directora recalcó que “Ha sido muy relevante impactar las tres áreas misionales de la institución, es decir, que la transversalización del enfoque de género debe impactar la docencia, la investigación y la vinculación con el medio y por eso que se ha articulado con diferentes redes internas y externas para poder ejecutar las actividades que hemos realizado. También ha sido muy relevante contar con la colaboración de estudiantes, del cuerpo académico y del estamento profesional administrativo de la universidad”.

Y es que, para ella, “Estos avances no dependen de una unidad, dependen de una comunidad que en su conjunto toma estas temáticas como relevante y propende hacia un cambio cultural para una sociedad que sea mucho más equitativa para todas las personas”.

También María Paula Poblete, quiso relevar que la UCM no solamente ha dado cumplimiento a la Ley 21.369 con lo básico que exige la normativa, sino que además ha implementado una política integral, un reglamento y modelos, que a su vez tienen una bajada concreta a través del plan de acción y ese plan de acción cuenta con recursos y con un equipo especializado para implementarlo, eso ha permitido ejecutar las acciones.

“Son cosas que no pasan por arte de magia, pasan por una voluntad institucional y también un compromiso real de la comunidad universitaria con la equidad y la igualdad de género”, destacó.

Destacado a nivel nacional

Tal como lo señalaba la directora, todo el trabajo realizado por la UCM en equidad de género y diversidad, ha impactado incluso a las redes externas a la institución, por ello, la secretaria regional ministerial de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales Courtin, presente en la actividad valoró el avance de la Universidad Católica del Maule.

“Este plan de trabajo que ha realizado la UCM es muy destacable a nivel país, sobre todo considerando que desde la implementación de la ley con respecto a lo que significa prevenir acoso sexual y situaciones de discriminación, que ha sido establecido desde años, en el cual implica que las universidades tienen la obligación de realizar espacios seguros para todas las personas y para toda la comunidad”.

“Hoy día nos encontramos muy felices de saber que la UCM ha avanzado estratégicamente en todos sus estamentos, no tan solo en el estamento estudiantil, sino también el académico y profesional-administrativo. Significa que esto tiene que ver con una comunidad integral y sobre todo en el marco del avance hacia la equidad de género, pero también hacia la disminución de situaciones de violencia de género que puede ocurrir en todos los espacios”, agregó luego la Seremi.

“Estos temas preventivos -continuó Claudia Morales-, tienen que ver con cómo se hacen cargo las institucionalidades frente a hechos que no podemos estar lamentando el día de mañana. Así que muy feliz como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género también de poder contribuir en todo este trabajo que ha realizado la Dirección de Equidad de Género y Diversidad”.

Nuevo comité de Investigación y Sanción

Tal como estaba estipulado en el modelo, tras dos años de trabajo se hizo una modificación en el comité de Investigación y Sanción, el que incluye a actores de los tres estamentos universitarios y paridad de género.

En la ocasión se agradeció al trabajo del equipo saliente y se le dio la bienvenida al entrante.

Daniel Jiménez, estudiante de Sociología de la UCM se suma al Comité triestamental de Investigación y Sanción, respecto señaló: “Mi motivación es poder aportar a través de un diálogo tripartito o más democrático, más generalizado de alcance para todos los estudiantes, que no solamente la última voz sea la del académico o la del administrativo, sino también se puede escuchar el estudiantado”.

María José Rodríguez Becerra, académica de la Facultad de Medicina, también se suma al Comité. “Mi principal interés es incorporarme teniendo conocimiento acerca de la Política que la universidad ha implementado. Ser parte también de este proceso, porque soy muy cercana a los estudiantes, pero desde la academia como docente y poder también desde la Facultad representar como ente participativo, de aprendizaje y obviamente también acompañar en todos los procesos institucionales”.

“Encuentro super positivo que el Comité reúna los tres estamentos. Cuando la universidad llama a una convocatoria abarcando a todos quienes formamos parte de la universidad, resguarda el respeto, la dignidad, la equidad, que es fundamental también dentro de los lineamientos institucionales que nosotros tenemos”.

“Fue un honor”

El Dr. Gerardo Chandía Garrido, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, comentó su experiencia formando parte de este comité en el proceso recién concluido. “A mí me tocó la experiencia de ser parte del equipo que conformó la confección de la Política y de ahí cuando se nos invitó a participar del Comité. Obviamente para mí fue un honor poder participar en esta iniciativa que era pionera, incluso a nivel nacional, ya que entiendo que el Comité es también inédito en relación a las Direcciones de Género a nivel país (…) fue una experiencia importante en términos justamente de esta implementación de la equidad de género”.

Luego el Dr. Chandía hizo hincapié en la política institucional de Equidad de Género y Diversidad que tiene la UCM la que cuenta con dos ejes; el de prevención y el de investigación y sanción, los que según el académico dialogan y van de la mano.

“Por un lado tener una instancia donde se está promoviendo constantemente y promocionando la importancia de la equidad de género en la formación inicial es súper importante. Pero además tener una instancia donde los distintos estamentos sientan que, si eventualmente se sienten vulnerados frente a alguna situación, puedan ser acogidos, no solamente desde el ámbito legal, sino que también del ámbito psicosocial, que también es sumamente relevante”, reforzó.

Proyecciones

Durante el segundo semestre del año en curso se dará un cierre y evaluación a este primer Plan de acción y luego se realizará una construcción participativa del Plan de Igualdad UCM, que permita profundizar el proceso de transversalización de género.

Créditos: DEGYD / DIRCOM

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol