UCM presente en la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad

Representantes del plantel abordaron la trashumancia en Chile, una práctica ancestral y relevante, pero poco conocida.
Mientras todos seguramente dormían, a las 3 de la madrugada, el equipo de trabajo de la Universidad Católica del Maule (UCM) liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Dr. Enrique Mundaca, se conectaron a la transmisión en línea para participar en la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad realizada por la University of Life Sciences “King Mihail I” of Timisoara, en Rumania.
En la instancia, en el marco del fortalecimiento de la formación académica y el compromiso con la conservación biocultural, el equipo de Agronomía UCM expuso el tema “Transhumance in Chile: the case of the ‘kid’ (juvenile goat) of Linares” (Trashumancia en Chile: el caso del cabrito de Linares), el cual forma parte de sus actividades de formulación de proyecto de tesis de pregrado, tema que se enmarca en el contexto proyecto Fondecyt Regular 1240674 “Ecocultural-based rural typologies: A novel approach for a sustainable understanding of rural Chile”, del Dr. Enrique Mundaca (investigador responsable, Agronomía) y en el cual también participa la Dra. Ximena Quiñoes (Agronomía) como co-investigadora.
La trashumancia en Chile corresponde a una práctica ancestral de movilidad ganadera, en la que las familias campesinas trasladan sus animales —principalmente cabras, ovejas y vacunos— entre distintos territorios según la estación del año. Durante el verano buscan las praderas cordilleranas y en invierno regresan a los valles, garantizando así alimento para el ganado y manteniendo un equilibrio con el ecosistema. Aunque poco visibilizada, esta tradición sigue vigente en varias regiones del país y constituye un valioso patrimonio cultural y biocultural.
Enriquecedora experiencia
Sobre esta experiencia, la estudiante de agronomía UCM, Valentina Doris, compartió “Presentar este tema en inglés fue un reto, pero gracias al apoyo y orientación del profesor Mundaca, pudimos practicar y mejorar nuestra pronunciación, lo que nos dio más seguridad al momento de hablar. La experiencia fue muy enriquecedora. Escuchar a otros expositores compartir sobre la biodiversidad en distintos lugares del mundo nos permitió ampliar nuestra mirada”, sostuvo.
“Estoy muy agradecida por haber tenido la oportunidad de dar a conocer una actividad tan única como la trashumancia chilena ante un público internacional. Sin duda, fue una experiencia desafiante, pero también muy valiosa y motivadora”, agregó.
Esta instancia internacional convocó a estudiantes y científicos de diversas partes del mundo, en un espacio de reflexión sobre prácticas tradicionales y biodiversidad desde una perspectiva global.
Para el estudiante de agronomía UCM, Cristian Daniel Tobar, el ser partícipe de la conferencia internacional de biodiversidad significó mucho para él debido a que abrió un tema que cada vez cobra más relevancia en la actualidad. “Conocer estudios de otros países nos abre la mente para conocer otros puntos de vista. El haber participado en una conferencia de este nivel abre muchas puertas para la formación profesional y ser más responsable en el cuidado de la biodiversidad tanto del país como del mundo”, afirmó.
La investigación de ambos estudiantes es dirigida por la Dra. Ximena Quiñones (Agronomía), y cuenta con la colaboración como profesores informantes de la Dra. Daniela Castro-Tardón (Medicina Veterinaria) y el Dr. Enrique Mundaca (Agronomía).