UCM y Municipalidad de Pencahue capacitan a emprendedores locales con una serie de talleres formativos

Con el acompañamiento de académicos y estudiantes de la carrera vespertina de Contador Auditor de la Universidad Católica del Maule (UCM), las jornadas han abordado contenidos esenciales para el desarrollo de los emprendimientos, tales como el modelo de negocios, la estructura de costos y temas tributarios.
Impulsado por la Universidad Católica del Maule y la Oficina de Fomento Productivo y Turismo del municipio de Pencahue, las “Jornadas de Emprendimiento Local” ha entregado una base de contenidos técnicos para que emprendedores y emprendedoras de la comuna puedan avanzar en sus proyectos e impulsar sus negocios.
En ese sentido, los primeros talleres —centrados en el modelo de negocios Canvas y la estructura de costos— han permitido a los asistentes ordenar ideas, identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones más informadas, fortaleciendo la proyección de sus emprendimientos en el mediano y largo plazo.
“Este trabajo busca brindar herramientas prácticas, conocimientos clave y estrategias que aporten en el desarrollo de sus ideas de negocio o emprendimientos en sus distintas etapas, entregando a cada emprendedor apoyo para desarrollar competencias que le permitan desarrollar y sostener sus proyectos en el tiempo, así como establecer precios de venta y aplicar márgenes adecuados o incluso postular a fondos concursables del Estado”, señaló Valeria Orostiga Lazo, académica de la Escuela de Contador Auditor UCM y coordinadora de las actividades.
Impacto
Constanza Sepúlveda, quien lidera un emprendimiento de terapias holísticas, energéticas y espirituales, señaló que este apoyo “me permitió identificar aspectos que tenía que modificar y me sirvió mucho para ordenarme, sobre todo con el tipo de cliente al que necesito llegar y el medio de cómo hacerlo, porque se trata de un mundo intangible que es un desafío visibilizar”, explicó.
Por su parte, María Angélica Rojas, que se dedica al emprendimiento de pasteles y tortas mediante su promoción por redes sociales, espera que este trabajo le permita formalizar su negocio, “en vista de que ya me he dado a conocer bastante, entonces ahora es cuando necesito ayuda para hacerlo de una manera más ordenada, con más información y orientación. Por eso me empecé a acercar a este tipo de reuniones”.
Desde la municipalidad, Isidora Urra Fuenzalida, coordinadora de Fomento Productivo, valoró la articulación interinstitucional: “Nuestros emprendedores necesitan apoyo real y adaptado a sus contextos, y este ciclo responde justamente a esas necesidades, impulsando el perfil productivo de la comuna”.
Acompañamiento
En esta experiencia, los estudiantes de la carrera han combinado contenidos técnicos con ejercicios aplicados, ajustados a la realidad de los emprendimientos participantes.
Jennifer Jara Araneda, estudiante de cuarto año de la carrera vespertina de Contador Auditor, valoró que esta instancia “permite dar a conocer en profundidad de qué se trata un modelo de negocios y otros aspectos claves, y de ese modo contribuir para mejorar el ámbito del emprendimiento de distintas personas, corrigiendo aquellas áreas donde hay falencias”.
El programa continuará en los próximos meses con una nueva sesión orientada a asuntos asociados a la normativa tributaria, consolidando un espacio formativo para el ecosistema emprendedor de Pencahue.
Créditos: FACSE