UCM fortalece el apoyo a la comunidad con taller de habilidades parentales

En un esfuerzo por fortalecer a las familias, la Universidad Católica del Maule a través del programa de Especialidades Médicas, realizó un taller para la regulación emocional en niños y adolescentes.
En una muestra de su compromiso con la formación de especialistas médicos y el bienestar de la comunidad, la Universidad Católica del Maule (UCM) a través de su Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, realizó la secta versión del Taller de Habilidades Parentales. La actividad, de carácter gratuito y organizada por la Facultad de Medicina, se centró en entregar herramientas clave para la regulación emocional en niños y adolescentes.
El evento se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Medicina y contó con la destacada participación de expertos en la materia. Entre ellos, el magistrado Fernando Bravo Ibarra, juez titular del Tribunal de Familia de Curicó, y las abogadas Daniela Jarufe y Marcela Acuña, de la Universidad de Talca.
El taller estuvo dirigido a gestores comunitarios y tutores de pacientes atendidos en el Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil. Los becados del programa de la UCM se desempeñaron como relatores, reforzando el carácter académico y formativo de la iniciativa.
Abordando la desregulación emocional
Dunia Hernández Morales, psiquiatra infanto-juvenil y docente de la Facultad de Medicina de la UCM, destacó que esta es la sexta versión de la actividad. “Se organiza en relación a los intereses que tienen nuestros participantes”, señaló, explicando que los temas se definen a partir de encuestas realizadas al finalizar cada taller. En versiones anteriores, se han abordado temas como el suicidio, el consumo de sustancias y los trastornos del desarrollo de la personalidad.
Este año, el foco principal fue la desregulación emocional en pacientes y sus familias, un desafío común que dificulta a los cuidadores la gestión de las emociones de los niños. “Se entregaron herramientas por grupos etarios”, explicó Hernández. El taller se dividió en tres secciones: de 0 a 6 años, de 6 a 12 años y de 12 a 18 años, con el fin de ofrecer un apoyo específico y evolutivamente similar para cada etapa de desarrollo.
La psiquiatría como pilar fundamental en decisiones judiciales
La actividad también subrayó la estrecha relación entre la salud mental y el ámbito judicial. Fernando Bravo Ibarra, juez del Tribunal de Familia de Curicó, resaltó la importancia de los informes médicos para la toma de decisiones. “Los informes médicos son relevantes, determinantes para esclarecernos las realidades de la familia y la situación de cada uno de nuestros niños”, afirmó.
Bravo destacó que el conocimiento técnico y la experticia de los profesionales de la salud, como los psiquiatras, son cruciales para moldear la condición actual de un niño y determinar las herramientas o programas de apoyo que necesita. “La psiquiatría siempre va a ser determinante en materia de familia, de nuestros niños, niñas y adolescentes”, sostuvo el magistrado.
La información provista por los especialistas permite a los jueces tomar decisiones informadas sobre la derivación a programas especializados, como los de reparación de maltrato o de acercamiento familiar. De este modo, la formación de nuevos médicos en psiquiatría, como los de la UCM, juega un papel fundamental en la colaboración con el sistema judicial para garantizar el bienestar de la infancia y la adolescencia.
Créditos: Dircom UCM