UCM convocó a actores públicos y privados en el primer Seminario CyberMaule - Universidad Católica del Maule
Trigger

UCM convocó a actores públicos y privados en el primer Seminario CyberMaule

UCM convocó a actores públicos y privados en el primer Seminario CyberMaule
16 Oct 2025

 

El encuentro reunió a especialistas del ámbito académico, institucional y empresarial para abordar la Ley Marco de Ciberseguridad, la protección de datos personales, la seguridad de infraestructuras críticas y el impacto de la inteligencia artificial.

La Universidad Católica del Maule (UCM) fue sede del primer Seminario CyberMaule, instancia que instaló la ciberseguridad como un tema estratégico y transversal para el desarrollo del país desde la perspectiva regional. La jornada —organizada por la UCM junto a Business Continuity SpA, la Alianza Chilena de Ciberseguridad, PF Alimentos, Fortinet y TelSur— combinó exposiciones magistrales y un panel de conversación sobre los desafíos regulatorios, tecnológicos y formativos del ecosistema digital. 

El programa abordó la Ley Marco de Ciberseguridad, la protección de infraestructuras críticas, el tratamiento ético y legal de los datos personales, el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad digital y la necesidad de redes colaborativas entre Estado, academia e industria. 

Desde la UCM, el director de Tecnologías de la Información, Cristian Matamala, subrayó que la iniciativa marca un punto de partida para un trabajo sostenido. “Este primer Seminario CyberMaule nace con la finalidad de potenciar la ciberseguridad dentro de la Universidad. Tenemos un comité de seguridad de la información que está avanzando en procedimientos y políticas, y debemos prepararnos aún mas para resguardar los datos de estudiantes, funcionarios y académicos. La seguridad de la información es un proceso, no es implementar algo y olvidarse. Hoy iniciamos una ruta que requiere avanzar con rapidez”, afirmó. 

En ese sentido, Matamala enfatizó la urgencia de articular alianzas con el sector público y privado, considerando el impacto nacional que tendrá la entrada en vigencia de la normativa de protección de datos personales. 

En representación de la industria, el gerente de Consultoría y Formación de Business Continuity SpA, Jorge Olivares, enfatizó la gestión continua por sobre las soluciones puntuales. “La Ley Marco de Ciberseguridad trae requerimientos específicos y obligaciones de reporte. No basta con ‘instalar y listo’: hay que gestionar el antivirus, las capacitaciones, el firewall y los procesos. La autoridad ya definió medidas tecnológicas de base para iniciar el camino hacia un sistema de gestión de seguridad de la información (ISMS). Es un proceso de largo aliento que parte con pasos pequeños y se consolida en el tiempo”, señaló, destacando experiencias locales que ya avanzan en estándares de referencia. 

Desde la perspectiva legal, la abogada de Empresas Copec, Karina Ramírez, llamó a las organizaciones a actualizar sus prácticas con sentido de urgencia. “La nueva regulación exige a las empresas un cambio profundo. Bien implementada, la protección de la privacidad puede transformarse en una ventaja competitiva”, indicó. 

“Las sanciones por incumplimientos en protección de datos y ciberseguridad son de las más altas del ordenamiento chileno, con multas que pueden llegar a 40.000 UTM y recargos por reincidencia que alcanzan entre 2% y 4% de las ventas anuales. Lo fundamental es implementar sistemas efectivos que resguarden la privacidad y la seguridad de la información”, agregó. 

En un saludo telemático, el senador Kenneth Pugh valoró el momento institucional que vive Chile en la materia. “Chile cuenta con una Agencia Nacional de Ciberseguridad y una gobernanza público-privada en despliegue. Hemos mejorado en los índices internacionales y debemos proyectar estas capacidades a la región”, señaló. 

“Las personas somos la primera y la última línea de defensa. Recomendaciones prácticas como habilitar múltiples factores de autenticación y verificar identidades deben ser hábitos cotidianos en familias, empresas, universidades y el Estado”, subrayó el parlamentario. 

El panel de conversación del seminario puso acento en la formación de capital humano, la transformación tecnológica de la industria, las implicancias sociales de la innovación y la construcción de ecosistemas colaborativos desde regiones, con la UCM como articuladora. 

Con este hito, la Universidad Católica del Maule continúa impulsando una cultura de seguridad y resiliencia tecnológica desde regiones, promoviendo vínculos entre investigación, formación y transferencia para enfrentar los desafíos de la economía y la sociedad digitales. 

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol