UCM abrió el debate académico sobre la eutanasia con miradas médicas, jurídicas y espirituales - Universidad Católica del Maule
Trigger

UCM abrió el debate académico sobre la eutanasia con miradas médicas, jurídicas y espirituales

UCM abrió el debate académico sobre la eutanasia con miradas médicas, jurídicas y espirituales
9 Sep 2025

En el Seminario “Más allá del dolor: reflexiones médicas, espirituales y jurídicas sobre la Eutanasia”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, se compartieron visiones que invitan a un diálogo interdisciplinario y respetuoso en un momento crucial de la discusión legislativa en Chile.

La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) reunió a especialistas en medicina, derecho y teología para reflexionar sobre la eutanasia y sus implicancias en el contexto actual en Chile. El decano, Dr. Iván Castillo Montesinos, destacó la relevancia del seminario al coincidir con el avance de la tramitación legislativa en el Congreso, señalando que “no se trata solo de un debate técnico, sino de un cambio profundo en cómo entendemos la vida, la muerte y la sociedad”, dijo.

En la jornada, el abogado y académico Dr. Luis Silva subrayó la complejidad del tema desde la perspectiva jurídica, advirtiendo que “legalizar la eutanasia significa introducir una nueva excepción al derecho a la vida, un pilar fundamental de nuestra convivencia social”.

“Estoy convencido de que la legalización de la eutanasia es un paso más en el debilitamiento de este pilar, de nuestra organización social, insisto. No es sólo jurídica, no es sólo política, es social, cultural”, agregó Silva.

Desde la medicina, el Dr. Raimundo Correa resaltó que el cuidado de las personas al final de la vida constituye un derecho humano y que “la muerte digna no se reduce a interrumpir la vida, sino que se alcanza mediante una atención multidisciplinaria y cuidados paliativos efectivos”, afirmó.

“El cuidar a una persona con una enfermedad incurable en la parte final de la vida es tan importante como cuidar la salud de un recién nacido o de una persona en la edad media de su vida. El cuidado de la vida representa un derecho humano para la sociedad, independiente de la etapa en que se encuentra esa persona. En segundo lugar, me parece que adjudicar la definición de eutanasia en muerte digna sólo y exclusivamente a la interrupción voluntaria de la vida en un momento determinado no es justa, yo creo que la muerte digna se alcanza con una atención multidisciplinaria que abarque todos los aspectos de la persona humana en la etapa de final de vida”, expuso.

En tanto, el teólogo y académico UCM, Dr. Marcelo Correa, invitó a considerar la dimensión espiritual, recordando que la búsqueda de sentido es central en la experiencia humana y que “Dios no impone, sino que respeta la libertad y convicciones de cada persona”, dijo.

“Aportamos con el sentido que nosotros tenemos de la vida y lo anunciamos. Además, buscamos expresarlo, pero también lo que tenemos que hacer es el esfuerzo no solo de hablarlo, sino de ser coherentes en nuestra vida con eso, lo que es muy difícil”, indicó.

El seminario concluyó con un llamado a mantener el diálogo académico y social sobre la eutanasia, reconociendo la complejidad de la discusión y la necesidad de abordarla desde una mirada integral que conjugue ciencia, derecho, valores y fe.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol