Trascender la pantalla: Semana Santa en la era de los algoritmos - Universidad Católica del Maule
Trigger

Trascender la pantalla: Semana Santa en la era de los algoritmos

Trascender la pantalla: Semana Santa en la era de los algoritmos
16 Abr 2025

Entrevista al Dr. Carmelo Galioto, académico del Departamento de Teología UCM, quien explica cómo la celebración de esta importante fecha, navega entre la tradición religiosa y los nuevos medios digitales.

En un mundo donde la hiperconexión y los algoritmos dominan nuestra cotidianidad, surge la pregunta sobre cómo las tradiciones religiosas más profundas pueden encontrar su lugar y significado. El Dr. Carmelo Galioto, académico del Departamento de Teología de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM), reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que presenta la era digital para la vivencia de la Semana Santa.

La tecnología ha transformado prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, incluyendo la forma en que experimentamos la espiritualidad. En vísperas de la Semana Santa, conversamos con el Dr. Carmelo Galioto sobre cómo esta celebración fundamental del cristianismo navega entre la tradición religiosa y los nuevos medios digitales.

Con una mirada crítica, pero esperanzadora, el académico UCM analiza la tensión entre la inmediatez de las redes sociales y la profundidad que exige la reflexión espiritual, especialmente en tiempos donde la atención se ha convertido en un recurso escaso.

– Profesor, en plena era digital, ¿cree usted que la forma en que se vive y se comunica la Semana Santa ha cambiado?

Mi impresión es que se han multiplicado las vías a través de las cuales se busca conversar, reflexionar, compartir y hasta meditar acerca de la Semana Santa: se han desarrollado podcast en que religiosos/as consagrados/as y laicas/os ofrecen sus reflexiones sobre el Evangelio y el mensaje cristiano. También hay sacerdotes que comparten sus homilías del día domingo o retiros que se desarrollan en vivo online o que se pueden escuchar, ya que se quedan alojados en las varias plataformas. En este sentido, hay una oferta amplia para conectarse en profundidad con los eventos pascuales y ponerse a la escucha de su mensaje.

– ¿Cree usted que las redes sociales ayudan o diluyen el mensaje cristiano en esta época?

Me parece que hay que poner atención a quién usa las redes sociales para compartir algo acerca del mensaje cristiano. Es bueno revisar quién confecciona podcast, diseña contenidos y realiza programas online y confrontarse con otros sobre lo que se escucha en redes sociales.

En el campo de la fe, las redes sociales te pueden ofrecer insumos, pero la espiritualidad y la fe se juegan desde cabeza para abajo en la totalidad de la vida concreta que llevamos día tras día y cara a cara con los demás. En este sentido, tanto las celebraciones rituales, las oraciones y los encuentros de vida se experimentan con mayor grado de entereza en carne y hueso, en lugares materiales donde el Verbo se hace carne y viene a nosotros.

– ¿Cómo se enfrenta la lógica del Evangelio —centrado en el amor, el sacrificio y la entrega— a la lógica del algoritmo, del éxito y la visibilidad?

Discrepo de resumir el Evangelio con esta triada (amor, sacrificio, entrega): por supuesto que son parte del modo de vivir de Jesús y son parte de la vida misma. Pero la lógica del Evangelio es la de decidirse por vivir a concho: Jesús sanaba, ayudaba a que las fiestas continuaran, se sentaba en banquetes y nos restituía una mirada atenta a la dimensión personal de la vida, con sus deseos y anhelos. Jesús tenía amigos y vivía de amistades. Nos abre un camino en este sentido. La lógica del algoritmo, del éxito y de la visibilidad, en relación con lo anterior, nos proporciona algo que puede darnos satisfacciones, pero superficiales, y que después nos dejan vacíos, porque no responden a la cualidad de nuestras aspiraciones más profundas.

– ¿Qué riesgos hay en convertir la fe en “contenido”? ¿Existen riesgos?

Sería bonito reflexionar más extenso sobre estas preguntas. La fe es una cualidad de una relación. Luego, esta relación se vincula también a ciertos contenidos o temáticas, pero lo prioritario es la relación vital entre cada uno y una voz o una palabra que nos alcanza y nos inquieta. Esto llevará a confiar y también a dudar. Es este juego fascinante de confianza, escucha e interrogación vital lo que hay que tratar de alimentar, dándose cuenta de lo que ayuda a vivir según lo que se da en esta dinámica que se convierte en fundamental para vivir a concho, y lo que, por el contrario, nos aleja de ellas.

– ¿Cómo hablar hoy de silencio, de dolor y de cruz en un mundo hiperconectado y saturado de estímulos?

Nuevamente, la Semana Santa es el culmen de un camino que busca vivir a concho. No es una experiencia de dolor por el dolor, o por tener algún morbo con la muerte en cruz. Si te hiperconectas y buscas estímulos es porque estás vivo. Pues bien, si alguien quiere seguir lo que sucede en esta semana encontrará estímulos y conexiones con algo estremecedor porque mostrará una distinta perspectiva sobre la vida y el estar en el mundo.

Más que hablar de todo lo anterior, se necesitan testigos: personas que viven desde la escucha a las vibraciones de la vida, con su dimensión mortal y pasajera, para no contentarse de una vida en que simplemente se mira el propio ombligo.

– ¿Hay algún aspecto de la Semana Santa que crea que puede conectar especialmente bien con las nuevas generaciones digitales?

Me quedo con la última cena. Este momento íntimo en que se vive la amistad y la traición. Creo que son experiencias a las que las nuevas generaciones les tienen atracción y a la vez miedo: miedo a confiar y a ser traicionado. Jesús atravesó todo esto. Y también, como humanidad, tenemos miedo a que las cosas terminen. Jesús supo celebrar un cierre. Un final que no hubiese querido, pero lo acepta y lo transforma en entrega amistosa. La pregunta que estos días nos devuelve es: ¿para qué y quién quieres vivir?

Créditos: Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol