TEA en prestaciones Fonasa: las preguntas que surgen ante un avance histórico - Universidad Católica del Maule
Trigger

TEA en prestaciones Fonasa: las preguntas que surgen ante un avance histórico

TEA en prestaciones Fonasa: las preguntas que surgen ante un avance histórico
1 Abr 2022


El 2 de abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, una condición cuyo diagnóstico y tratamiento ingresó, en marzo de este año, como prestación Fonasa. Katherine Morgado, académica de Psicología UCM, analiza esta incorporación.

Durante décadas, los padres y familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) lucharon para visibilizar esta condición y para mostrar la necesidad de que fuera incorporada dentro de los aranceles Fonasa. El 28 de febrero llegó la buena noticia y fue anunciada la incorporación del diagnóstico de TEA en la lista de aranceles de libre elección.

Según consigna la página oficial de Fonasa: “Se incorporan 4 PAD para el Diagnóstico y Tratamiento de personas del espectro autista y Evaluación Diagnóstica Complementaria personas del espectro autista, hasta los 18 años. Este último dividido por tramos etarios: Hasta los 5 años, desde los 6 y hasta los 12 años, y desde 13 a los 18 años”.

¿Qué significa esta incorporación? Katherine Morgado, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule (UCM), expresó que “sin duda es un avance, hasta la fecha no existía dentro de las prestaciones y eso hacía que el acceso a programas de diagnóstico y atención especializada para tratamiento se dificultara, sobre todo en familias que recién enfrentaban el diagnóstico y que requieren ayuda integral e interdisciplinaria”.

Debido a que, en Chile, no existen datos de prevalencia oficial de esta condición, Morgado consideró que “es un primer avance en términos de salud pública y por ello también es bastante significativo tener estas prestaciones”.

¿Qué dudas caben?

Sin embargo, aún la información oficial es muy escueta y, según la académica, no existe claridad sobre “qué incluyen estas prestaciones y si tienen algún tope. También es importante indagar qué tipo de diagnóstico o, más bien, cómo se contemplan las sesiones de diagnóstico en estas prestaciones porque, normalmente, se utilizan instrumentos de evaluación y profesionales especializados”.

Y es que el Trastorno del Espectro Autista es “un cuadro bastante complejo y heterogéneo, por tanto, la intervención o las formas de tratamiento varían en función de cada niño y familia. En algunos casos se requieren intervenciones multidisciplinarias que, además, son intensivas”, explicó Morgado.

De hecho, aunque el diagnóstico oficial en Chile lo entrega un profesional de medicina, por ser una condición del neurodesarrollo; también es relevante el diagnóstico funcional. ¿Qué significa esto? “Para el TEA no existen marcadores biológicos, es decir, no existe un examen de sangre o una imagen cerebral que, a la fecha, pueda dar un diagnóstico eficaz de autismo. Por lo tanto, este se basa en la observación clínica que hace un médico y también otros profesionales que aborda la heterogeneidad del cuadro”.

“Por ejemplo, si un niño tiene la alteración del lenguaje, lo abordará un fonoaudiólogo; si tiene alteraciones de conducta, las puede ver un psicólogo o un terapeuta ocupacional; si sus alteraciones tienen que ver con la interacción, también lo puede ver un psicólogo. En ello radica la complejidad del diagnóstico. Entonces, en definitiva, lo que más importa para el individuo y su familia, es conocer el perfil de funcionamiento que está ligado a todas estas áreas que he mencionado y eso es lo que va a permitir armar un plan especializado para esa persona”, ejemplifica la experta.

Adicional a ello, “en muchos casos, implica el uso de Instrumentos clínicos como test psicológicos que están validados a nivel internacional y que sirven para ir orientando las ayudas especializadas en función de las características individuales de cada niño o adolescente”. Algo que no está disponible en todas las regiones de Chile, pues los instrumentos son de alto costo y su aplicación requiere de una alta especialización de los profesionales que los aplican.

Debido a que la cobertura abarca hasta los 18 años, la académica advierte que “es una condición que acompaña a la persona de por vida y desde la investigación académica también se advierte que algunos adultos también podrían requerir apoyos en diversas áreas”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol