Seminario de Discapacidades intelectual y del desarrollo - Universidad Católica del Maule
Trigger

Seminario de Discapacidades intelectual y del desarrollo

Seminario de Discapacidades intelectual y del desarrollo
24 Nov 2020

Conferencia Mundo del Espectro Autista ¿Trastorno o Condición?

A manera de vincularse con el medio y reforzando la formación inicial de los estudiantes de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica del Maule (UCM), el Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa, dirigido por la Dra. Carolina Cornejo Valderrama, llevó a cabo el Seminario de Discapacidades Intelectual y del Desarrollo, en la modalidad virtual, en el cual se presentó la conferencia Mundo del Espectro Autista ¿trastorno o condición? realizada por la Dra. Claudia Huaiquián Billeke, académica del Departamento de Ciencias de la Educación y directora del Centro de Evaluación y Estimulación Temprana Universitaria (CEETU) de la Universidad Católica de Temuco.

“Este seminario es un aporte a la formación inicial de nuestros estudiantes como también a los docentes y profesionales de apoyo de los distintos establecimientos educacionales de la región del Maule, en especial en estos tiempos de crisis sanitaria que vivimos en el ámbito mundial”, expresó la Dra. Carolina Cornejo.

La conferencista, Dra. Claudia Huaiquián expresó que su mirada sobre el espectro autista, lo realiza desde la fenomenología, es decir, mirar al ser humano desde su esencia, desde la convicción de la diferencia del otro.

“El espectro autista es una condición de vida permanente, un continuo y evoluciona. La persona siempre quiere estar consigo mismo. Pero hay muchos caminos para buscar lo que más le acomoda al niño, y como profesional, como profesor debo hacerme cargo de su particularidad, construir su identidad, acoger. Por ello, mi invitación es a sumergirnos en la literatura especializada y hablar desde la evidencia”, sostuvo.

Enseñar y formar personas

La académica relevó que un pedagogo no podría cuestionarse el no poder educar a un niño o niña con esta condición, porque quién se decide por la pedagogía sigue el camino más hermoso que es el de enseñar y formar personas. “Ante todo tiene que tener en cuenta que el niño o niña con el espectro autista es una persona, y su tarea es movilizar todo su potencial para aportar en la educación de ellos, ya sea buscando ayuda o las herramientas adecuadas. “No debe quedarse de brazos cruzados o paralizados, porque no saben cómo educar a un niño o niña con la condición, el pedagogo tiene que desafiarse, y por supuesto, ahora que estamos en esta situación de cuarentena y crisis sanitaria, que nos ha sacado de la rutina, de nuestro mundo ordenado, nos ha desafiado a ser más creativos y buscar diversas herramientas”, dijo.

Asimismo, la conferencista enfatizó que es importante que como pedagogos se reflexione con respecto a ser cuidadosos en no categorizar y clasificar cada comportamiento en un síntoma patológico o en un modelo centrado en lo exterior. “Realmente somos conscientes que las etiquetaciones como niños PIE, niños NEE, niños con PI, niños sin PI, niños con DA, niños TEL, terminan naturalizando la identidad de esa persona”, explicó.

La doctora Huaiquián, en su rol de directora, hizo referencia a la labor que se lleva a cabo en el Centro de Estimulación Temprana Universitaria (CEETU) de la Universidad Católica de Temuco;  centro especializado en estimulación y atención temprana que cumple con la labor de coordinar y asesorar las diferentes acciones realizadas que existen en la región, realizando tareas en tres líneas de trabajo orientadas hacia: la coordinación de las salas de estimulación, la intervención de menores y la investigación para la generación de conocimiento.

Entre las actividades que el centro desarrolla están los talleres de vinculación- “Creamos un taller de vínculo para que las personas con espectro autista puedan movilizar otras competencias, pues necesitan relacionarse con otros niños”, comentó.

La académica agregó que este taller se realiza, también para hacer seguimiento de los niños, ya que se dan de alta del centro a los seis años.  “El taller es una manera de hacer seguimiento a los niños y niñas y a sus familias, porque el objetivo es que interactúen con el otro a través del juego, una herramienta esencial; el contacto visual en el niño y niña, siendo el reconocimiento del otro como algo indispensable”, expuso.

Por último, la Dra. Huaiquián agradeció a la Universidad Católica del Maule la invitación a dictar esta conferencia que le ha permitido comunicar la experiencia del estudio y a través de la vida que ha ido incorporando en su saber. Además, de ser un importante vínculo interuniversitario.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol