Seminario destacó buenas prácticas de innovación en el aula universitaria

Docentes de la UCM compartieron experiencias y metodologías capaces de transformar la enseñanza en la educación superior, con foco en el aprendizaje activo.
Con la participación de académicos de diversas facultades, la Universidad Católica del Maule (UCM), llevó a cabo un seminario dirigido a compartir experiencias exitosas de innovación en el aula.
La instancia, organizada por Departamento de Investigación en Docencia Universitaria (DIDU), perteneciente al plantel, tuvo por objetivo socializar los resultados de proyectos transformadores que promueven una formación centrada en el aprendizaje.
“Los profesores que han participado en proyectos de innovación son como nuestra punta de lanza para una transformación cultural en la universidad, donde la docencia posee un rol central. La innovación debe estar al servicio del aprendizaje y mirar siempre cómo lo nuestros estudiantes aprenden más y mejor”, enfatizó la vicerrectora académica, Dra. Andrea Precht, quien encabezó la jornada.
En la misma línea, el director del DIDU, Dr. Aquiles Almonacid, subrayó que esta segunda versión del seminario permitió visibilizar el impacto de las iniciativas de innovación implementadas en 2024.
“Hasta la fecha hemos apoyado 36 proyectos, y este año sumamos ocho más en la tercera convocatoria. Nuestro propósito es que estas buenas ideas se compartan, se repliquen y generen redes entre académicos que buscan mejorar su docencia”, explicó.
Experiencias exitosas
Durante la jornada se presentaron seis proyectos destacados, que abordaron temáticas como el aprendizaje sostenible en Ingeniería Electrónica, metodologías activas en pedagogía y simulación clínica interdisciplinar.
Una de las iniciativas más comentadas fue la propuesta de la directora de Obstetricia y Puericultura, Ana Ramírez, quien implementó talleres de simulación clínica conjunta entre estudiantes de su carrera y Enfermería, con el fin de fomentar un enfoque colaborativo y humanizado en la atención del parto.
“Este proyecto nace para intervenir desde los primeros años de formación, eliminando prejuicios entre carreras que suelen tener tensiones históricas, pero que al mismo tiempo son profundamente sinérgicas. Queremos formar profesionales que colaboren desde el inicio y trabajen con una perspectiva ética”, señaló.
Otras iniciativas que expusieron sus resultados se titularon “Uso de Vehículos Aéreos No Tripulados para el Aprendizaje Activo de Inteligencia Artificial” e “Imágenes ultrasónicas mejoran aprendizaje en Kinesiología” de los académicos Sergio Hernández y Hugo Tapia, respectivamente.