Rosabetty Muñoz: “Previo a la fundación del país, ya había poesía”
-La reconocida escritora de Chiloé, participó del encuentro “Hablemos del Territorio”, organizado por la Editorial de la Universidad Católica del Maule.
Con su prosa llena de la magia de Chiloé, Rosabetty Muñoz, ha sabido ganarse un espacio dentro de la poesía nacional. Cuenta con más de 40 años de trayectoria, y una serie de reconocimientos que la han consolidado en la escena local. En 2002 obtuvo el Premio Consejo Nacional del Libro como mejor obra inédita por ‘Sombras en El Rosselot’, en 2009 fue nominada al Premio Altazor por ‘En Nombre de Ninguna’, y en 2013 fue premiada con un Altazor por la obra ‘Polvo de Huesos’. Incluso, en 2018 fue reconocida con el Premio a la trayectoria otorgado por poetas jóvenes y Fundación Neruda.
Participó del conversatorio ‘Hablemos del Territorio’ organizado por la Editorial de la Universidad Católica del Maule, donde ‘Decir El Sur’ fue la temática central del encuentro. Respecto a su participación, Rosabetty Muñoz dijo que “Estos espacios son fundamentales. Estamos evidentemente en un tiempo de cambio de paradigmas, como le gusta decir a algunos, en una transformación. Lo que está pasando es fundamental, porque se están derrumbando muchas formas de entender la realidad, que de pronto nos parece tremenda. Pero, por otro lado, se abren posibilidades, una de ellas es esto, de concebir de otras maneras el territorio”, expuso.
Decir El Sur
“Soy una mujer que escribe y que escribe desde un lugar y desde un espacio que no es cualquier espacio, es un espacio muy cargado culturalmente. Tiene mucha identidad y riqueza, un mundo que por generaciones han creado sus propios habitantes, quienes han tenido experiencias de vida muy duras debido a las condiciones materiales, el clima y la comunicación. Sin embargo, debido a eso, se ha formado una cultura que es muy rica en términos del imaginario, de la construcción de un mundo mítico, que a mí me parece que son extraordinarios para un escritor”, mencionó.
“Creo que, de toda esa materia, está en el fondo de mi escritura, todavía son búsquedas. De lo que sí tengo absoluta conciencia es de que el espacio, el territorio, desde el cual se eleva o se planta la escritura, es fundamental para comprender los textos propiamente tal. Son textos situados como le llamamos nosotros, tienen un lugar de origen, un lugar permanentemente revisado, cuestionado. Y es muy bueno para nosotros como escritores estar en esa vorágine de un espacio cultural muy rico, de un entorno que es bello y también cruel. Y con todos esos elementos, intentar decir ese mundo”, continuó explicando.
Poetas jóvenes
Para Rosabetty, una de las cosas fascinantes de la escritura chilena es que existe la capacidad de permanente renovación. “Hay una gran cantidad de personas que escriben y que escriben muy bien. Siento que eso está muy relacionado con la tradición, que uno se nutre de tremendas voces, como son las que están bastante antes que nosotros y se van sumando las voces de las nuevas generaciones. Los jóvenes que escriben hoy, son refrescantes y permiten que uno se mantenga muy vigente. Es una muy buena manera de mantener el movimiento”, comentó.
Sin embargo, dijo que le preocupa que en las aulas la poesía casi no tenga lugar. “Hay un prejuicio instalado en el imaginario de la gente, que dice que la poesía es difícil. Acá los profesores de lenguaje más jóvenes, muchos de ellos en la universidad, evitan un poco el tema de la poesía, porque la consideran difícil, cosa que a mí me parece gravísima, siquiera como consideración inicial para empezar a leer. Y lo curioso es que ha salido de las salas de clase mucha literatura, yo pienso que, contra viento y marea, el desarrollo de la poesía siempre se ha dado como por fuera de esos espacios de reconocimiento que son necesarios”, detalló.
“Me gusta mucho la respuesta que dio una vez Zurita en una entrevista que le hicieron. Zurita decía que él creía que esto tenía que ver con nuestra formación como país, que antes de que existiera como país Chile, ya había un poema épico sobre el país, es decir, previo a la formación, previo a la fundación del país, ya había poesía. Me parece que tiene sentido decir que la palabra, la lírica de algún modo, entró en nosotros, y como una sabia, ha seguido alimentando durante siglos nuestra alma nacional”, agregó.
Ciclo de charlas Hablemos del Territorio
El Ciclo de charlas “Hablemos del Territorio”, organizado por la Editorial de la Universidad Católica del Maule, contó con la participación de importantes escritores, divulgadores e intelectuales del mundo cultural.
El primero de ellos se realizó el 23 de diciembre y abordó como temática central “Imaginar la Provincia”, participaron Cristián Rau, Pedro Gandolfo, Cynthia Rimnsky.
Luego siguieron “Decir El Sur”, “Libros y revistas desde región: un proyecto fundamental”, “La representación de la muerte desde la literatura” y “El rol de la cultura en el proceso constituyente: una discusión necesaria”. En total, se contó con la participación de 14 invitados, los que se unieron a las conversaciones a través de Facebook Live en la cuenta @ucatolicadelmaule.