Revista VD de El Mercurio destacó proyecto de académicos de Arquitectura UCM - Universidad Católica del Maule
Trigger

Revista VD de El Mercurio destacó proyecto de académicos de Arquitectura UCM

Revista VD de El Mercurio destacó proyecto de académicos de Arquitectura UCM
5 Ago 2025

Los investigadores estudian el último galpón de esquila magallánico.

Los académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule (UCM) y directores del grupo de investigación AR/TE de la misma escuela, Samuel García-Oteiza y Guillermo Valdés, fueron recientemente destacados por la Revista VD de El Mercurio, gracias a la investigación que desarrollan para poner en valor el patrimonio histórico y arquitectónico del último galpón de esquila construido en 1957 por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, en la Estancia Río Tranquilo, región de Magallanes.

“El último galpón” lleva por título las páginas del sábado 2 de agosto, en el cual la periodista María Cecilia de Frutos, comparte detalles del trabajo de los académicos UCM. “Una imagen característica de las estancias magallánicas es la del galpón de esquila. Un volumen icónico del campo ganadero que llamó la atención del arquitecto Samuel García-Oteiza, quien se encuentra realizando una investigación específicamente del que en 1957 levantó la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en la Estancia Río Tranquilo y que sigue activo. Un trabajo de levantamiento y documentación que lleva a cabo con Guillermo Valdés, ambos académicos de la Universidad Católica del Maule”, señaló la publicación.

Proyecto Fondart Nacional

Este proyecto, financiado por el Fondart Nacional en Investigación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca rescatar y documentar esta significativa estructura, que aún se mantiene en funcionamiento.

Los galpones de esquila son construcciones de gran valor histórico y patrimonial en las estancias magallánicas. Ocupan la mayor superficie techada y, debido a su tamaño, son reconocidos como puntos de referencia o “faros ganaderos”. Entre estos, el galpón de la Estancia Río Tranquilo captó el interés del arquitecto Samuel García-Oteiza, tanto por su excelente estado de conservación como por su continuo funcionamiento desde su edificación en 1957.

La relevancia de esta construcción radica en que fue el último galpón levantado por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, una de las principales compañías ganaderas de la región. Actualmente, el académico Samuel García-Oteiza está elaborando la documentación y el levantamiento de esta estructura patrimonial, que cuenta con una superficie de 900 m², una altura de nueve metros y una techumbre roja, color que destaca a la distancia.

El análisis detalló la búsqueda del “galpón óptimo”, ya que los diferentes galpones construidos por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, tanto en la Patagonia como en Tierra del Fuego, presentan diferencias. Esto llevó a los investigadores a preguntarse: ¿por qué todos los galpones construidos por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego son distintos?, lo que motivó al dúo a observar con mayor precisión los detalles de la estructura.

No existen grandes especificaciones sobre el galpón, ya que no se han encontrado fuentes primarias como fotografías o planos del lugar. No obstante, Samuel García-Oteiza se ha dedicado a conversar con habitantes del sector y con hijos de antiguos trabajadores, registrando toda la información que le ha sido proporcionada.

Sin embargo, realizar el levantamiento y la investigación implicó varios desafíos para los profesionales. Uno de ellos fue la distancia, ya que el galpón se ubica a 2.000 km de Talca, dificultando la planificación de los objetivos en terreno. Además, las mediciones no eran simétricas, lo que obligó al equipo a utilizar escáner 3D y fotogrametría. Otro obstáculo fue el clima extremo, con temperaturas de hasta -18 °C, donde el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería fue fundamental, según indicaron los especialistas.

“Este galpón no solo es una obra de arquitectura funcional para la esquila de ovejas, sino también un testimonio vivo de la historia ganadera y constructiva de Magallanes”, afirmó Samuel García-Oteiza. Se trata de un gran aporte para comprender las formas de construcción y el estilo de vida ligado a la ganadería.

Los resultados de esta investigación serán publicados en un libro difundido por Ediciones UCM en 2026 y se expondrán en el Museo Histórico de Puerto Natales.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol