Región del Maule lidera iniciativa que promueve innovaciones sostenibles con impacto global

Alianza llamada RITA busca construir modelos económicos más justos, sostenibles y colaborativos.
Una delegación de la Región del Maule participa activamente en la creación de un proyecto pionero llamado Regional Impact Trade Alliance (RITA), un esfuerzo internacional que incluye a países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Guatemala y España y que busca articular innovación, desarrollo y propósito desde las regiones hacia el mundo.
En su primera reunión sostenida en Mendoza Argentina la delegación maulina mostró su compromiso con RITA proponiendo modelos económicos más justos, sostenibles y colaborativos, teniendo a la academia como actor clave en esta transformación.
Stella Moisan, perteneciente a la Universidad Católica del Maule, desde la vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) e integrante de la delegación regional Maule en RITA 2025, destacó el rol de la universidad en este proceso: “Desde la academia y con profundo compromiso territorial, celebramos el impulso de RITA como una plataforma que articula innovación, desarrollo y propósito desde las regiones hacia el mundo”, dijo.
Luego Moisan explicó que desde el Maule “Hemos liderado, mostrando que es posible construir modelos económicos más justos, sostenibles y colaborativos”, agregando luego que esta alianza entre la academia con el sector público y privado de distintas partes del mundo “nos desafía a pensar el comercio y la economía como herramientas de cuidado de nuestro planeta como casa común, donde las universidades, el Estado, las empresas y la ciudadanía co-crean soluciones con impacto local y relevancia global”.
Comercio con Propósito
Pedro Tarak, Co-Fundador de Sistemas B, entidad que agrupa organizaciones de seis continentes con la misión de transformar la economía para el bien común y Co-Fundador de RITA, enfatizó las bases de esta iniciativa: “Para mí la fuerza de RITA reside en dos pilares. Por un lado, en la necesidad de que los territorios locales se conviertan en multiplicadores y aceleradores de soluciones económicas, sociales, culturales y ambientales integrales (…) Por el otro, que ayuden a la evolución del comercio en general y el comercio internacional en particular para que tenga sentido de bien común y portadores de confianza entre pueblos complementando las acciones de los estados naciones. En este proceso, resulta clave que el Maule encabece esta transformación, posicionándose como un referente del cambio a nivel país”, dijo.
Por su parte, Rafael Kemelmajer, Co-Fundador de RITA, miembro del directorio de Sistema B Argentina y co-fundador de Quinto Impacto, resaltó la trascendencia de la contribución maulina: “La participación de Maule en este proceso ha sido crucial y pionera en Chile para generar la convergencia de la innovación económica, impulsando una competitividad regional que es colaborativa, regenerativa y globalmente conectada. Gracias a este enfoque, damos los primeros pasos hacia la construcción de regiones con un propósito elevado, orientado al bien común global a través de su desarrollo económico”.
Sello maulino
Fabián Meza director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, agradeció la oportunidad de que junto a la academia, exista esta posibilidad de relevar la producción maulina: “Fue una instancia invaluable de aprendizaje, colaboración e intercambio de ideas entre territorios comprometidos con el desarrollo sostenible y el bienestar de sus comunidades. Durante el encuentro, compartimos experiencias y reflexionamos sobre cómo potenciar nuestras regiones desde una mirada integradora. En el caso del Maule, poniendo en valor nuestros productos locales, la identidad territorial, la internacionalización y las distintas oportunidades que surgen al trabajar en conjunto con el mundo público, privado y académico”.
Mario Molina, director de la Junta de Adelanto del Maule, expresó el sentir de la delegación regional: “Estamos muy contentos de haber participado en el Encuentro Internacional RITA en Mendoza. Como representantes de la Junta de Adelanto del Maule, tuvimos la oportunidad de mostrar el potencial de nuestra región en la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible y el impacto territorial. Compartimos nuestras experiencias sobre la colaboración público-privada”.
Desde la perspectiva de la innovación y los negocios sostenibles, Luciana Mitjavila, directora Ejecutiva del Hub de Negocios Sostenibles de la Universidad Andrés Bello, afirmó que “RITA es una gran oportunidad para que los territorios puedan desarrollar innovaciones económicas para desarrollar competitividad a través de un propósito que integra la creación de valor económico, social y medioambiental, co-creada y liderada colaborativamente desde los actores de la región. Para el Hub de Negocios Sostenibles es una alegría poder catalizar estas regiones potenciales de la mano de los líderes regionales. La región del Maule ha sido pionera en Chile, siendo la primera en participar del encuentro”.
Finalmente, Claudia Brito, Líder de aceleración del Nodo de Innovación Económica del Hub de Negocios Sostenibles de la misma casa de estudios antes señalada destacó la identidad regional de la iniciativa: “Llevamos al encuentro nuestras raíces, experiencias y ganas de transformar y volvimos con nuevas miradas, conexiones y la certeza de que desde los territorios también se escribe el futuro sostenible”, acotó, agregando que Maule está listo para liderar con identidad, colaboración y propósito.
Por su parte Andrea Castillo vicerrectora vinculación con el medio CFT san Agustín agregó que “ser parte de este encuentro nos permite proyectar al CFT San Agustín en una red internacional de colaboración y buenas prácticas, donde la sostenibilidad y el impacto positivo son ejes centrales. La educación técnico-profesional tiene un rol clave en este proceso de transformación regional, y nuestro compromiso es seguir aportando desde la formación, la vinculación y la innovación territorial”.
La destacada participación de la delegación del Maule en RITA 2025 con la Universidad Católica del Maule como un actor fundamental en este camino, serán claves para el éxito de esta iniciativa de colaboración que comenzó en Mendoza y que espera impactar en los territorios de los países participantes.