Recogerán experiencia de docentes en escuelas altamente diversas
La iniciativa será parte de un proyecto que ejecutará la Universidad Católica del Maule, en conjunto con otros tres planteles de educación superior. El objetivo es generar un nuevo modelo de evaluación para los estudiantes.
En la escuela básica José Miguel Carrera de Curepto estará centrada una investigación, que examinará la experiencia de profesores en centros educativos altamente diversos, para generar material evaluativo pertinente a esos grupos distintivos. El proyecto será ejecutado por un equipo de académicos pertenecientes a las Universidades Católica del Maule (UCM), Austral y Los Lagos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, en colegios de cuatro regiones.
“Lo que buscamos es recoger experiencia de docentes de Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, para atender el desafío de una educación con pertinencia social, lingüística, cultural y territorial”, sostuvo el investigador responsable de la iniciativa y académico de la UCM, Miguel Del Pino, quien ha enfocado indagaciones previas en métodos de aprendizaje de escuelas en contexto mapuche, para “desarrollar un enfoque en evaluación que tuviera mayor pertinencia cultural, social y lingüística y poder sumarla al aula como una metodología más”.
Esta vez, el análisis no solo abordará el indigenismo, sino además la diversidad de medios socioeconómicos, culturales y de capacidades.
“Inicialmente la idea es trabajar con las y los docentes de cada aula, en Curepto en nuestro caso, recogiendo la experiencia de ellas y ellos. Habrá asimismo una fase de desarrollo de material evaluativo que sea pertinente a lo que ellas y ellos atienden y ver si esos materiales funcionan”, indicó el también miembro del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) y al Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS), ambos pertenecientes al plantel.
“Es relevante poder conocer la experiencia de las y los docentes y cómo ellos evalúan a estas niñas y niños, sobre todo cuando la educación se ha regido más bien por un mecanismo homogeneizador o estandarizador, como el SIMCE o la PSU, que no pone atención en la diversidad de nuestras aulas, sino más bien la invisibiliza”, agregó.
El estudio, que comenzará en los próximos meses, culminará en marzo de 2025.
Plurinacionalidad y nueva Constitución
Del Pino se refirió asimismo a la propuesta de nueva Constitución, que ha generado polémica en algunos sectores precisamente por declarar, desde su primer artículo, que Chile es un Estado “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.
“A mí me parece súper bien. Son conceptos que deberían estar en el diálogo diario, sobre todo porque nuestro país es diverso. Y lo somos no solo porque hay personas indígenas, sino también gente de otras nacionalidades”, afirmó.
“En educación -puntualizó- la diversidad se entiende solamente desde el punto de vista indígena, porque el Estado ha respondido a la diversidad con Programas de Educación Intercultural Bilingüe, los PEIB, desconociendo toda la otra diversidad que hay. Hay una amplitud de saberes que se están incorporando en el aula y eso hace que nuestros niños no solo aprendan las habilidades que se inculcan desde el MINEDUC, que son las científico-humanistas, sino que éstas de otro orden, que vienen a enriquecer”.