Químico UCM estudia la creación de moléculas que aceleren reacciones químicas

El doctor Sathish Manda busca desarrollar nuevas metodologías para sintetizar moléculas de fármacos, a través de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Producir superácidos con potencial para sintetizar fármacos como medicamentos antitumorales y antiinflamatorios, es el objetivo de un ambicioso proyecto que encabeza el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Sathish Manda.
Como uno de los pocos expertos en química orgánica en Chile, el científico ha consagrado su carrera a la búsqueda de nuevas metodologías para sintetizar moléculas bioactivas quirales, aquellas que tienen una configuración que les da la propiedad de ser imágenes no superponibles.
Su iniciativa, dirigida a crear los llamados superácidos “Brønsted”, es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, por medio de la convocatoria Fondecyt Regular.
“Este proyecto obtuvo el octavo lugar en el grupo de evaluación ’Química 2’ y recibió nota 5, correspondiente a la máxima puntuación para calidad, factibilidad y novedad científica o tecnológica”, dijo el académico del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente al plantel.
La propuesta del doctor en Química de la Universidad Osmania, en India, fue seleccionada junto a más de 600 iniciativas entre 2.149 proyectos, entre los cuales la química orgánica es todavía un área emergente.
“Uno de los evaluadores señaló incluso que el trabajo asociado al proyecto es una herramienta excelente para la formación de una nueva generación de químicos orgánicos sintéticos chilenos, necesarios para la industria nacional e internacional”, agregó.
Interés farmacéutico
En su valoración, los evaluadores de ANID precisaron que la propuesta del Dr. Manda conduciría a la construcción de moléculas complejas de interés farmacéutico como los productos naturales, al centrarse en el diseño y síntesis de los denominados “organocatalizadores”, que serán “novedosos, baratos por su naturaleza y estables”. Los “organocatalizadores” son moléculas orgánicas que aceleran reacciones químicas y constituyen una alternativa a los catalizadores metálicos, contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental.
La iniciativa se extenderá por cuatro años y contará con la colaboración de los profesores del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca y del National Institute of Pharmaceutical Education and Research (NIPER) de India, Leonardo Silva-Santos y Nagula Shankaraiah, respectivamente.
Créditos: Vicerrectoría de Investigación y Postgrados