Patrimonio vitivinícola de Cauquenes: Iglesia San Alfonso, antiguos y nuevos viticultores del secano - Universidad Católica del Maule
Trigger

Patrimonio vitivinícola de Cauquenes: Iglesia San Alfonso, antiguos y nuevos viticultores del secano

Patrimonio vitivinícola de Cauquenes: Iglesia San Alfonso, antiguos y nuevos viticultores del secano
25 Sep 2025

La Universidad Católica del Maule, en el marco del Proyecto ANILLOS ATE 230028 desarrolla un trabajo de investigación del patrimonio de comunidades rurales relativo a la conservación de la Biodiversidad.

En Cauquenes, la Iglesia San Alfonso, ubicada en la esquina de Manuel Montt con Victoria, cerca de la plaza principal, guarda en su interior un ícono representativo de la tradición vitivinícola del valle del Tutuvén. Esta Iglesia pertenece a la congregación de los Redentoristas, la construcción inicial del templo comenzó a finales del siglo XIX, alrededor de 1892‑1899. Fue entregada al servicio religioso en septiembre de 1899. En 1951 la iglesia fue nombrada parroquia bajo la Diócesis de Linares. Su estilo arquitectónico destaca por una mezcla que evoca elementos góticos: dos torres con ventanales destacados, una nave central y dos laterales, en la fachada, un rosetón proporciona iluminación hacia la nave central y el convento adyacente formaba parte del conjunto original, con jardín interior, pero sufrió daños importantes tras los terremotos de 1939 y 2010. Después de este último fue restaurada entre los años 2012 y 2013.

En su jardín interior, San Alfonso guarda una enorme diversidad de variedades de Vid vinífena, con cuyos deliciosos frutos se elabora un vino de misa con una receta secreta, que vive en la mente y el corazón del viticultor a cargo de los cuidados de la viña, y la elaboración del vino en la bodega subterránea de la Iglesia, don Jaime Cortés. Con profundos conocimientos sobre la viticultura de la zona y la historia del Maule, visitar la viña y la bodega de San Alfonso con Don Jaime es una experiencia que nos conecta con nuestra herencia cultural y con nuestra identidad agrícola, fuertemente apegada a la tierra.

Saliendo de la ciudad, en la zona rural, dos antiguos viticultores, Don Raimundo Cerda y Don Vicente Aravena comparten con nosotros sus conocimientos aún intactos sobre la forma de hacer vino antes de las bodegas modernas, cuando se usaban prensas manuales, recipientes cuyo contenido se medía en arrobas y carretas de bueyes para trasladar el vino hasta la estación de trenes de Cauquenes, desde donde era llevado a Lota, Concepción, Arauco y otras zonas del sur de Chile. Valiosos artefactos son guardados en las bodegas de ambos viticultores, recipientes de greda y madera, prensas, botellas, garrafas, damasjuanas, allí persiste el aroma a la uva, al vino, a la tierra que envuelve al visitante y lo traslada a un tiempo mas generoso, quizás mas lento que el presente, pero mas amable con la naturaleza.

Finalmente, una mujer viticultora, Claudia Andía, nos muestra la bodega familiar que ha fundado sobre el amor filial y una herencia vitivinícola heredada de su padre, quien fue durante décadas, inspector de alcoholes del SAG en Cauquenes.

La Universidad Católica del Maule, en el marco del Proyecto ANILLOS ATE 230028 está realizando un trabajo de investigación del patrimonio de comunidades rurales relativo a la conservación de la Biodiversidad. En este contexto, la herencia viva en la Iglesia san Alfonso, en las viñas de los antiguos y nuevos viticultores familiares de Cauquenes es clave para la adaptación de la agricultura a las presiones ambientales y económicas. Aún estamos a tiempo de poner en valor este patrimonio y todos podemos contribuir.

Crédito: Dra. Ximena Quiñones, investigadora de la UCM.

Trabajo audiovisual: profesor Cristian Yañez.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol