Países latinoamericanos y Covid-19: Académico UCM analizó la realidad chilena en seminario internacional - Universidad Católica del Maule
Trigger

Países latinoamericanos y Covid-19: Académico UCM analizó la realidad chilena en seminario internacional

Países latinoamericanos y Covid-19: Académico UCM analizó la realidad chilena en seminario internacional
5 May 2020

El Dr. Javier Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la UCM, participó como académico invitado, presentando su ponencia “Chile 2019-2020: entre la revuelta y la pandemia”.

Con el objetivo de analizar la realidad latinoamericana en el contexto del Covid-19, se realizó el seminario internacional “Países Latinoamericanos en la Época del Coronavirus”, evento organizado por el Instituto de Estudios Latinoamericanistas de la Universidad Jaguelónica de Cracovia.

Evento que se desarrolló a través de plataformas digitales y que contó con la participación de destacados académicos de Brasil, Chile, México, Argentina, Venezuela, Paraguay y Colombia.

El Dr. Javier Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, participó como académico invitado; instancia en la que presentó su ponencia titulada “Chile 2019-2020: entre la revuelta y la pandemia”, experiencia que fue muy valorada por el académico, quien en entrevista comentó la importancia de estar presente en la cita.

¿Qué representó para usted participar de esta instancia internacional?
Es una muy buena oportunidad para compartir con colegas investigadores e investigadoras de diferentes países de América Latina sobre nuestras realidades particulares y comunes que atravesamos en estos tiempos del Coronavirus. Nos damos cuenta que, si bien el virus nos acorrala a todos los habitantes de este planeta, los países y las sociedades resignifican el problema de manera singular, atendiendo a sus propias configuraciones históricas, políticas y culturales. Por otro lado, considero relevante que académicos y académicas de la UCM puedan hacerse parte de un debate más global, sobre todo asumiendo que necesitamos estar presentes en la contingencia opinando y promoviendo análisis.
Finalmente, diría que la invitación la extiende una universidad europea (Jaguelónica de Cracovia) con casi 800 años de historia, es decir, una institución de gran prestigio y una enorme tradición.

¿Cómo se podría entender a su juicio el momento que están viviendo los países latinoamericanos producto de la pandemia?
Cada país tiene que identificar sus propias complejidades. Como señalaba, no siendo ni epidemiólogo ni experto en nada que tenga que ver con medidas sanitarias, entiendo que no se puede homogeneizar el tratamiento del virus imponiéndole a cada nación un formato único. Por cierto, que hay cosas elementales y casi de sentido común como las cuarentenas, los cuidados cotidianos, etc., sin embargo, los países latinoamericanos somos diferentes, aunque nos intersectamos en una historia compartida.

Esas diferencias deben ser entendidas como configuraciones políticas y culturales disímiles, las que exigen ser despejadas por los países para entrar en la ruta de enfrentar el virus. Respeto mucho a los países latinoamericanos como para dar “recetas” certificadas de qué camino tomar. No es lo mismo enfrentar la pandemia en un país donde el presidente es Bolsonaro y en el otro Maduro, por ejemplo. Solo diría, en este punto, que lo que debe primar de manera transversal es un principio de solidaridad que nos abra hacia una dimensión regional fortalecida y donde prime la reciprocidad, tanto como se pueda.

¿Ve algunas fortalezas que puedan servir como “oportunidades” para proyectar el futuro de los países latinoamericanos en el actual contexto?
Es difícil hacer una evaluación cuando el virus no ha alcanzado, probablemente, su máxima “expresión”. Hoy habitamos enclaustrados y presos de una brutal incertidumbre que distorsiona cualquier proyección porque todas pueden caer rápidamente. Pienso, eso sí, que la necesidad del Estado, sobre todo en países como Chile donde éste es un fantasma, aparece como un horizonte común para nuestras naciones. Hay zonas, espacios, como la vulnerabilidad de muchos seres humanos que nos ha enrostrado esta pandemia que no pueden ser enfrentadas con mercado.

Ojalá, en el caso chileno todo esto repercuta en la articulación de un principio fundamental: la necesidad de tener un Estado presente (no invasor) en la vida de los individuos y que estos, justamente, puedan sentirse protegidos por él.

¿Qué rol juegan a su juicio las universidades para apalancar el desarrollo de los países en Latinoamérica en el actual contexto de COVID19?
Son claves, no solamente porque son las universidades y sus laboratorios los que están llevando, en su mayoría, investigaciones científicas orientadas a descubrir la vacuna o antídoto contra el virus. Son espacios donde se manipula el bicho, se experimenta y se construyen nuevos saberes cotidianamente.

Sin embargo, y al mismo tiempo, las universidades deben hacerse parte, también, del problema social y político que acarrea el Covid-19. No es solo un problema virológico, siendo esto es lo más importante ciertamente, es de igual manera un problema de orden cultural y evidencia las zonas más oscuras y luminosas de una sociedad. La pandemia es un problema sanitario pero, con la misma fuerza, es un problema político y da cuenta de la sociología más profunda de una nación.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol