¿Organizar sociedad sin depender del Estado o el mercado? - Universidad Católica del Maule
Trigger

¿Organizar sociedad sin depender del Estado o el mercado?

¿Organizar sociedad sin depender del Estado o el mercado?
10 Abr 2025


En la tercera sesión del ciclo formativo Comunidades y Territorios Incidentes del MINVU, el sociólogo Francisco Letelier (UCM) propuso repensar el rol de las comunidades como agentes autónomos, capaces de organizar, crear valor y transformar sus territorios “desde abajo”.


Más de trescientos líderes y lideresas comunitarios y comunitarias de todo el país participaron en la tercera sesión del ciclo formativo online Comunidades y Territorios Incidentes, organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para profundizar en el rol de las comunidades como agentes de cambio social y territorial.

En la ocasión, el profesor e investigador de la Escuela de Sociología y del CEUT UCM, Dr. Francisco Letelier Troncoso, fue el encargado de abrir la reflexión a partir de los hallazgos del proyecto FONDECYT “Esfera Comunitaria”, financiado por ANID, donde invitó a mirar las experiencias de organización colectiva “no solo como reacción a carencias, sino como fuentes activas de asociación, creación de valor y construcción de sentido”, destacó.

“Lo comunitario”

Sobre lo anterior, agregó que es necesario pensar lo comunitario “no como un complemento del Estado o el mercado, sino como un modo autónomo de producción de la vida social”, comentó.

En esa línea, desglosó que, “el Estado produce bienes públicos y en el ámbito del mercado se producen e intercambian bienes privados, pero ni unos ni otros pueden reemplazar a los bienes comunes, aquellos que producimos a partir de relaciones de colaboración y compartencia”.

De ese modo, añadió que, aunque pueden colaborar, lo comunitario y lo estatal son esferas independientes, “la primera no existe para ayudar a la segunda, tiene un sentido propio. Pensar lo comunitario como esfera autónoma permite nombrar, dar sentido y valor a un conjunto enorme de relaciones y prácticas no estatales y no mercantiles que son fundamentales para sostener nuestras vidas”.

Diseño para políticas públicas

El ciclo Comunidades y Territorios Incidentes continúa generando espacios para repensar el rol de la sociedad civil en la planificación urbana y las políticas habitacionales, apuntando a una ciudadanía más activa, crítica y protagonista.

En consecuencia, según Letelier, este enfoque implica que las políticas públicas, “deben generar condiciones para que lo comunitario se exprese en todo su potencial. Pensar en políticas pro comunitarias implica diseñar espacios para el encuentro, dejar tiempo para la vida en común, promover y reconocer las soluciones que desde las comunidades se les da a los problemas sociales, etc”.

Desde el MINVU, la directora de Territorio Ciudadano, Patricia Boyco Chioino, destacó la importancia de esta mirada: “Las investigaciones que están realizando en Talca están aportando a renovar la forma de pensar la comunidad, y eso enriquece tanto la discusión de las propias organizaciones como la del Estado”, indicó.

Créditos: FACSE UCM

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol