Opinión: "Pérdidas de aprendizaje y brechas: los retos de la recuperación pospandemia" - Universidad Católica del Maule
Trigger

Opinión: “Pérdidas de aprendizaje y brechas: los retos de la recuperación pospandemia”

Opinión: “Pérdidas de aprendizaje y brechas: los retos de la recuperación pospandemia”
12 Jul 2023

En relación a los Resultados SIMCE.

Los resultados del SIMCE, aplicado en noviembre de 2022 y entregados por la Agencia de Calidad de la Educación, son muy preocupantes, pero representan un paso crucial para la toma de decisiones tal y como se indica en un informe creado durante la pandemia por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, titulado “Estado de la Crisis Educativa Global: Un Camino hacia la Recuperación”. El objetivo de este documento fue trazar las pautas para recuperar las “pérdidas de aprendizaje” de los estudiantes a nivel mundial como consecuencia de la pandemia. Una de las medidas prioritarias sugeridas para la recuperación fue la realización de evaluaciones de los niveles de aprendizaje global, nacional y también a nivel de escuelas y aulas. Estas evaluaciones proporcionan datos que permiten unificar esfuerzos de recuperación y movilizar recursos de manera efectiva.

Para profundizar en este ámbito, el director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Dr. Roberto Ferreira y su directora, Dra. Cristina Rodríguez, ambos además académicos de la Universidad Católica del Maule; analizan los resultados obtenidos tras la última evaluación del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje.

Los resultados en Chile demuestran que el cierre de los establecimientos debido a la pandemia ha tenido un impacto dramático en el aprendizaje de la lectura y matemáticas. Particularmente el rendimiento en matemáticas se ha visto significativamente más afectado que el de lectura. Estos hallazgos se repiten en otros países, como Estados Unidos. Allí se realiza la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés), que evalúa lo que los estudiantes saben y pueden hacer en varias materias, incluyendo matemáticas y lectura. Los resultados de la NAEP de 2022 publicados recientemente coinciden con los obtenidos en Chile: la pérdida de aprendizaje ha sido mayor en matemáticas (7 puntos entre 2020 y 2022) que en lectura (5 puntos entre 2020 y 2022) en niños de 9 años, y en ambos casos la pérdida de aprendizaje en ambas materias no tiene precedente histórico. Otro hallazgo relevante es el aumento de las brechas de rendimiento entre estudiantes de bajo y alto rendimiento, así como entre grupos minoritarios y más vulnerables. Por ejemplo, los niños que antes de la pandemia tenían un rendimiento bajo mostraron mayores pérdidas de aprendizaje respecto a 2020 (10 puntos en lectura y 12 en matemáticas) que aquellos con mejor rendimiento previo a la pandemia (2 puntos en lectura y 3 en matemáticas). Este patrón se ha confirmado también en países como Reino Unido, Holanda o República Checa al comparar estudiantes provenientes de contexto socioeconómicamente vulnerables vs no vulnerables. El desafío de aminorar estas brechas ha generado alarmas entre expertos y legisladores en los diferentes países.

Es muy probable que en Chile se identifiquen brechas similares, por lo que resulta crucial explorar lo más pronto posible los datos obtenidos del SIMCE para que legisladores y expertos puedan diseñar estrategias diferenciadas que contribuyan a cerrar estas brechas. Abordar este problema requiere de intervenciones y estrategias específicas que prioricen las necesidades de los estudiantes históricamente desfavorecidos, por ejemplo, estudiantes vulnerables o con dificultades específicas de aprendizaje, garantizando así un acceso equitativo a una educación de calidad para todos. La UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial han destacado diversas estrategias usadas a nivel mundial. Países como Reino Unido, Bélgica y Filipinas han implementado programas de recuperación, extendido los días escolares, proporcionado tutoría para estudiantes con dificultades, mejorado la calidad de los docentes a través del desarrollo profesional y ofrecido escuelas de verano gratuitas o específicas. En Estados Unidos se han hecho esfuerzos para abordar las brechas de aprendizaje desde la reapertura de las escuelas, pero parece que estas intervenciones no han logrado los resultados esperados. La implementación de diversos programas, como escuelas de verano, tutorías en grupos pequeños y aumento del personal, no parecen estar generando los efectos deseados en la recuperación de aprendizajes, según los últimos resultados de la NAEP. En definitiva, la recuperación de los aprendizajes es un reto complejo al que Chile debe enfrentarse con un análisis profundo de la situación y la puesta en marcha de programas que integren aspectos disciplinares, cognitivos y también emocionales vinculados al aprendizaje.

La UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial hacen especial énfasis en que los países adopten programas de recuperación del aprendizaje que utilicen estrategias basadas en evidencia empírica para acelerar el aprendizaje. También llama la atención sobre el hecho de que el éxito de estas intervenciones dependerá en gran medida de las habilidades y competencias de los docentes. Los maestros son clave para diseñar y entregar programas de recuperación de aprendizaje. Necesitan formación específica y apoyo continuo para identificar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, los vacíos en conocimientos y habilidades, y para adaptar su instrucción en consecuencia. En definitiva, se ha dado un primer paso para conocer la dimensión de las pérdidas de aprendizaje en Chile y estamos frente al reto de interpretar y entender mejor los datos para decidir y desplegar medidas. La colaboración entre legisladores, educadores e investigadores será definitiva para diseñar las mejores prácticas e identificar estrategias efectivas para garantizar una recuperación educativa integral para todos los estudiantes.

 

Dra. Cristina Rodríguez, Directora Alterna Nucleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) Postdoctorado, Research Institute of Child Development and Education, Universidad de Amsterdam. Doctora en Psicología; Programa en Neurociencia Cognitiva (Interuniversitario) Universidad de La Laguna. Graduada en Magisterio en Educación Primaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de La Laguna.

 

Dr. Roberto A. Ferreira, Director Nucleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) Doctor en Psicología de la Universidad de York, Reino Unido. Profesor de Inglés y Francés, Licenciado en Educación, Magíster en Lingüística Universidad de Concepción.

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol