Opinión: “La alfabetización académica, un asunto de todos/as”
Mg. Soledad Barrera Muñoz, coordinadora del Programa de Alfabetización Académica del Centro de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Católica del Maule.
Leer y escribir en la universidad son habilidades que se ponen a prueba desde el primer año y se mantienen en constante tensión durante toda la formación académica, convirtiéndolas en un gran desafío para estudiantes y docentes. Es en este contexto, donde surge la necesidad de contar con saberes y desarrollar competencias comunicativas, que les permitan, no solo apropiarse del conocimiento teórico de una disciplina, sino también, de responder a las exigencias de leer de manera comprensiva y crítica, como de escribir textos académicos. Pero, ¿cómo logra el estudiante desarrollar estas destrezas?
Aprender en la universidad y fortalecer habilidades de lectoescritura no es un logro asegurado, se necesitará de guía y mediación, de apoyo y acompañamiento constante, especialmente en los primeros años, y dependerá de la interacción entre estudiantes, docentes e instituciones de Educación Superior. Siendo así, la responsabilidad de alfabetizar(nos) es compartida, nos debe importar y preocupar a todas/os, más allá de la carrera que haya elegido el/la estudiante, el área de formación disciplinar de la que provenga el docente, o la categoría o dependencia de la universidad. La alfabetización académica es asunto de todos/as y, por ende, la responsabilidad de llevarla a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura y escritura, se fortalecerá gracias a la dedicación y los esfuerzos del estudiante por convertirse en un lector-escritor activo y crítico, como también, de las condiciones y propuestas que les brinde la universidad y sus docentes, para facilitar el encuentro con el texto.
De manera más específica, para poder transitar la universidad, el estudiante necesita desarrollar una serie de habilidades cognitivas, metacognitivas o de autorregulación, que le permitirán participar en las prácticas letradas de su disciplina (Navarro, 2018), y sin lugar a dudas, ser acompañado por un/a docente marcará la diferencia. Siendo así, desde el Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la Universidad Católica del Maule (UCM), les ofrecemos a toda la comunidad universitaria (Direcciones de Escuela, docentes y estudiantes) ser acompañados por el Programa de Alfabetización Académica (A+A), que tengo la responsabilidad de coordinar, cuyo objetivo es fortalecer en los/as estudiantes sus habilidades comunicativas, guiando su proceso de aprendizaje y desarrollando estrategias que les permitan aprender, analizar, interpretar y producir textos en un lenguaje académico y disciplinar. Lo que esperamos es concientizar a lectores y productores de textos (directores, docentes y estudiantes) que leer y escribir son procesos complejos, que requieren de andamiaje e interacción entre un lector-escritor experto y un lector-escritor novel, invitándolo a ser parte de la cultura académica y apropiarse del saber (Carlino, 2005).
Solo queda reafirmar que leer y escribir en la universidad no es una tarea que se solicita por encargo, sino todo lo contrario, es un proceso que debe ser acompañado en sus inicios, para desarrollar autonomía a futuro. Es por ello, y ante la importancia de la alfabetización académica, según Carlino (2005), es clave que “cada una de las cátedras esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña, para que de verdad puedan ingresar los estudiantes, que provienen de otras culturas” (p. 15).
“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.