Opinión: "Educadoras de párvulos: las nuevas miradas desde lo psicomotriz" - Universidad Católica del Maule
Trigger

Opinión: “Educadoras de párvulos: las nuevas miradas desde lo psicomotriz”

Opinión: “Educadoras de párvulos: las nuevas miradas desde lo psicomotriz”
23 Mar 2023


PhD.  Natalia Villar-Cavieres, académica Pedagogía en Educación Parvularia con mención de la Universidad Católica del Maule.

Hoy en día, la educación parvularia ha sufrido grandes cambios curriculares, que han intentado de alguna manera colocar al niño o niña dentro del proceso de enseñanza, pero como gestor propio de sus aprendizajes, sin duda es un camino importante que ha tenido que volver a re-construir cada educadora desde una mirada integradora, facilitadora, y dejando de lado las doctrinas de aprendizaje basadas en el adultocentrismo alojadas en las aulas educativas.

Al remontarnos a datos específicos sobre cómo se encuentra nuestra infancia, cómo se procede en aspectos curriculares en temas de párvulos, lamentablemente quedamos al debe con este grupo etáreo. Entre ellos, de acuerdo a un estudio desarrollado por el departamento de psiquiatría y salud mental de la Universidad de Chile (2019), somos uno de los países en tener la peor salud mental en niños menores de 6 años, lo que, en el año 2022 a través de estudios realizados a nivel nacional por la Defensoría de la niñez, se vuelve a plasmar que la pandemia también impactó en los números sobre salud mental en niños y niñas de forma muy negativa.

Con ello, diversos estudios, revelan que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Chile actualmente se encuentra en el 6° lugar mundial en obesidad infantil y en el primer puesto en América Latina.

Por otro lado, en ámbitos curriculares, de acuerdo a un estudio desarrollado por el Mineduc (2022), señala que aún existe en nuestras aulas educativas infantiles la escolarización hacia aprendizajes basados en la enseñanza de la matemática y el lenguaje, dejando en desmedro aprendizajes transversales basados desde el juego, el movimiento, los aspectos socioculturales y la expresividad corporal.

Al relacionar los párrafos anteriores, refuerza aún más los grandes desafíos para las futuras educadoras de párvulo en buscar las mejores instancias y estrategias didácticas en donde el aprendizaje sea un momento crucial en la vida de los niños y niñas, pero sin dejar sus aspectos emocionales, psicológicos, motrices y sociales. Frente a ello, es que es durante la etapa académica de pregrado en donde a las educadoras se le deben entregar las herramientas necesarias para enfrentar estos importantes cambios que irán encontrando en los niños y niñas.

Es por ello, que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con mención de nuestra casa de estudio, ha iniciado un cambio importante en la entrega de nuevas miradas hacia sus estudiantes de pregrado, en donde desde este año se inicia una mención denominada: Psicomotricidad y vida saludable, mención que apunta de una manera de responder a lo anterior, promoviendo el desarrollo de competencias que habiliten al educador de párvulos a reconocer la disciplina de la psicomotricidad como una ayuda en el quehacer pedagógico basado en el juego, la corporalidad y el movimiento, aspectos que hoy en día se encuentran en desmedro dentro de las aulas educativas, siendo aquellos recursos importantes para poder diseñar e implementar programas que favorezcan la actividad física, la alimentación saludable y el bienestar integral del niño, en un trabajo mancomunado con la familia y la comunidad.

El juego, movimiento y corporalidad debieran ser siempre hitos importantes en la actividad curricular que se les entrega a cada niño y niña en las aulas educativas, es decir, desde estos elementos crear aprendizaje para trabajar las distintas áreas solicitadas en educación parvularia como matemática, lenguaje, artes, entre otras; pero sin dejar de lado cada singularidad personal de los niños ni su esencia del movimiento y la expresividad corporal. Esta mención dará los apoyos teóricos y prácticos para potenciar en las futuras educadoras las capacidades que desde lo corporal pueden plasmarse en las aulas educativas, abriendo paso para desenvolverse tanto en educación como en salud.

 

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol