Negociar con el fuego. La aceptabilidad del riesgo de incendio en Valparaíso 1834-1899
Académico de la UCM presentó importante ponencia en el Museo Histórico de Placilla.
En el marco del conversatorio y lanzamiento del proyecto Fondecyt 11230957 “Agua y luz en Placilla y Valparaíso. Miradas cruzadas entre Historia y Geografía” en el Museo Histórico de Placilla, el Dr. Diego Arango López, académico de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule (UCM) presentó la ponencia “Negociar el fuego. La aceptabilidad del riesgo de incendio en Valparaíso 1834-1899.”
El profesor Arango López desarrolló una reflexión desde la historia y la geografía en la cual sostuvo que la creación de grandes infraestructuras hidráulicas para dotar a Valparaíso de agua potable estuvo marcada por la alta flamabilidad del puerto. En ese sentido, la preocupación por los incendios que mantenía en vilo a los habitantes de la ciudad, pero, sobre todo, a los agentes de los circuitos comerciales de Valparaíso, influyó de manera preponderante en la construcción de los primeros acueductos de la ciudad. E igualmente, en el desarrollo de mecanismos de mitigación del riesgo que caracterizan a la ciudad hasta el día de hoy.
Asimismo, la académica Marion Steiner de la Universidad de Chile presentó el trabajo “Luz, Poder y Progreso. La electrificación berlinesa de Valparaíso en su contexto global”, en este explicó la historia del complejo hidroeléctrico de la localidad de Placilla haciendo énfasis en la intervención de los intereses de la industria eléctrica alemana en Chile y América latina. De acuerdo con su presentación, la historia de la electrificación berlinesa en Chile marcó un precedente fundamental para la consolidación de la tecnología hidroeléctrica en todo el mundo. En particular, las centrales instaladas en Lota, Santiago y Valparaíso permitieron desarrollar, desde principios del siglo XX, la naciente industria que posteriormente transformaría los paisajes hídricos alrededor del mundo, e igualmente, los mercados urbanos, industriales y financieros.
Finalmente, las discusiones generadas a partir de este proyecto permiten comprender que, el desarrollo histórico de infraestructuras eléctricas e hidráulicas se enmarca siempre en redes de actores internacionales con intereses sociales, políticos y económicos. De esta manera, para la nueva carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, participar en este proyecto de investigación y sus manifestaciones científicas permite establecer las redes académicas que, a su vez, contribuyen en la consolidación disciplinar necesaria para formar a sus estudiantes incorporando siempre los más recientes conocimientos científicos. E igualmente, vincula la actividad de la Escuela al medio social.
Crédito: Facultad de Ciencias de la Educación UCM.