Movimiento y derechos humanos: relación, experiencias y nuevo conocimiento fueron abordados en el II Congreso de Kinesiología UCM - Universidad Católica del Maule
Trigger

Movimiento y derechos humanos: relación, experiencias y nuevo conocimiento fueron abordados en el II Congreso de Kinesiología UCM

Movimiento y derechos humanos: relación, experiencias y nuevo conocimiento fueron abordados en el II Congreso de Kinesiología UCM
24 Nov 2022


Expertos de Chile, Dinamarca y Australia se dieron cita en este evento que se realiza en el marco de los 50 años de fundación de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule.

Para lograr un consenso internacional en torno a los derechos humanos, el mundo tuvo que vivir graves atrocidades. Luego de seis millones de judíos asesinados en el Holocausto, se concretó un acuerdo mundial a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Qué relación tiene el movimiento con ello? Con los resultados de un programa de atención kinésica domiciliaria en pacientes en situación de dependencia, llamado KineTransForma, el académico de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule (UCM), Paul Medina evidenció la relación entre el movimiento y los derechos humanos.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, explicó que “una persona que se encuentra en estado de reposo prolongado involucra que el pronóstico, por evolución natural, es desfavorable. A nivel molecular se ha demostrado que 48 horas de reposo en personas sanas, genera un desbalance entre la degradación y la síntesis protética”, dijo.

El reposo prolongado también “genera una desventaja mecánica para la ventilación, los pulmones se achican. Generan riesgos de úlceras por presión, problemáticas cognitivas y una sobrecarga a nivel familiar. Medina advirtió que “estos pacientes están en una progresión y descompensación irreversible, es decir, se esperaría que todas las variables vayan cada vez peor, por tanto, mantener ciertos indicadores, puede ser un dato positivo porque estaríamos desacelerando un proceso ya instaurado”, afirmó.

Así las cosas, se esperaría que los 42 pacientes que forman parte de KineTransforma se mantuvieran sin progresos y no presentaran mejoras, sin embargo, “pasamos de una mediana de dependencia total, a una mediana de dependencia grave”, lo cual implica que algunos pacientes lograron realizar ciertas actividades de forma independiente.

Luego de seis meses, expuso Medina, los pacientes postrados se mantiene estables en la Escala de Movilidad “pero esto no necesariamente es negativo porque los pacientes se mantienen bastante similar, por tanto, esa hipótesis del deterioro progresivo con el reposo prolongado se está quebrando de alguna manera con este programa”, comentó.

El académico reflexionó sobre lo que implica que estos pacientes solo reciban dos visitas kinésicas al año a través del sistema de salud y la sobrecarga que tienen los cuidadores tanto física como emocional y económicamente. Además, proyectó la urgencia de generar más trabajo transdisciplinario para tratar a las personas en contextos de dependencia.

Avances hacia la diversidad funcional

Partiendo de la premisa de que “toda vida humana es igualmente digna”, Álvaro Besoaín, académico de la Universidad de Chile; analizó las diversas concepciones de la discapacidad a lo largo de la historia, lo que ha generado diversos modelos de comprensión.

Para Besoaín, solo es posible hablar de un derecho al movimiento a partir del Modelo Social a través del cual, la discapacidad no está en las personas sino en el entorno, “entonces la sociedad también debe ser formada en evitar la barrera sociales, ambientales y físicas”, expuso.

Empieza a aparecer una idea de diversidad funcional, surgido en el Foro de Movimiento de Vida Independiente en España en 2005. “Lo interesante de esta idea es que no nos enfocamos ni en lo religioso, ni en lo científico, sino que tenemos que cambiar los aspectos sociales y valorar a las personas con diversidad funcional y, transversalizar las necesidades de estas personas y ver que funcionan para todos”. Por ejemplo, al ubicar un letrero, si este se ubica a la altura de un usuario en silla de ruedas, todos podrán acceder a él sin mayor inconveniente. Para una persona alta será más sencillo agacharse y acceder que para una persona baja o imposibilidad de poner de pie.

El académico enfatizó en la necesidad de “promover el derecho al movimiento y la mejor forma para ello es trabajar con personas en situación de discapacidad, porque son las mejores formadoras con sus agendas y sus necesidades”, indicó.

Determinantes en salud

María Elisa Quinteros, académica de la U. de Talca, ex presidenta de la Convención Constitucional y expositora en la UCM, analizó el concepto de derecho a la salud y recordó que su comprensión debe ir más allá del acceso a un centro médico.

“Casi todo el financiamiento del sistema de salud en Chile va hacia acciones de rehabilitación, curación, pero se descuida del todo las determinaciones sociales de la salud que son todos aquellos factores no médicos que influyen en los resultados de salud, de acuerdo con la definición de la OMS. Son las posiciones en las que nacemos, crecemos, trabajamos, vivimos y envejecemos”.

Quinteros añadió que “el 70 por ciento de la carga de enfermedad de la población se da por condiciones atribuidas al medio ambiente o a los comportamientos, o sea, nada tiene que ver con el sistema de salud ni con la carga genética”.

Quien fue la presidenta de la Convención Constitucional, encargada de la redacción de la Propuesta de la Nueva Constitución, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en establecer el derecho a la salud en la legislación.

“En la propuesta de Nueva Constitución que fue rechazada el 4 de septiembre se abordaban distintas áreas: el derecho a la salud, el bienestar integral, incorpora los pueblos y la definición de las Nacionales Unidas sobre la obligación del Estado en hacer que las poblaciones deben alcanzar el máximo grado de salud considerando determinantes sociales”, explicó.

Añadió que incorporaba el rol rector del estado, principios de equidad, solidaridad, un sistema nacional de salud, acciones de promoción, prevención, salud mental y sistema integral de cuidados y el derecho a una muerte digna.

“Espero que esta propuesta que no es algo desde una postura política únicamente sino avalada por la evidencia que venimos estudiando hace muchos años; espero de todo corazón a un piso para seguir las discusiones en el futuro proceso que venga o como se pueda resolver lo que está ocurriendo actualmente en el país respecto a la Constitución”, finalizó Quinteros.

 

Crédito: Facultad de Ciencias de la Salud UCM.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol