A un mes de la pascua del Papa Francisco: una vida al servicio del Evangelio y la fraternidad - Universidad Católica del Maule
Trigger

A un mes de la pascua del Papa Francisco: una vida al servicio del Evangelio y la fraternidad

A un mes de la pascua del Papa Francisco: una vida al servicio del Evangelio y la fraternidad
20 May 2025

El decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, Pbro. Dr. Mauricio Albornoz Olivares, reflexiona sobre el legado espiritual, teológico y cultural de Francisco a un mes de su partida. Su testimonio destaca la vigencia del mensaje papal para la universidad, la Iglesia y el mundo contemporáneo.

Al cumplirse un mes de la pascua del Papa Francisco, el Dr. Albornoz Olivares comparte una mirada profunda sobre su pontificado, subrayando su espíritu de austeridad, su impulso a la misericordia y su permanente diálogo con la cultura. Desde su rol como decano, valora cómo su magisterio sigue siendo fuente de inspiración para la vida académica, la formación universitaria y la búsqueda de una humanidad más fraterna.

– Decano, ¿qué palabra cree usted que mejor define el pontificado de Francisco?

Es difícil sintetizar su legado en una sola palabra, pero si tuviera que hacerlo, diría que la austeridad es un concepto representativo. Y no me refiero solo a la austeridad material, sino especialmente a la espiritual, que es mucho más desafiante de vivir.

– Como decano de una Facultad que forma en filosofía y teología, ¿cómo valora el aporte intelectual y espiritual del Papa Francisco a la Iglesia y al pensamiento contemporáneo?

En general, los pontificados del último siglo han ofrecido un cuerpo doctrinal crítico que interpela y actualiza la enseñanza del Evangelio. En ese sentido, el pensamiento de Francisco y su diálogo con la cultura fortalecen el quehacer de una Facultad como la nuestra. Su magisterio nutre y resignifica el mensaje perenne de salvación que brota del encuentro con Jesucristo.

– ¿De qué modo su figura interpela hoy a las universidades católicas, especialmente en contextos donde la fe y la razón buscan diálogo?

Nuestra Universidad se inspira en el Evangelio. La vocación por la promoción social, especialmente a través de la formación de estudiantes vulnerables del Maule, refleja una sensibilidad tocada por la voz evangélica. Los valores del Reino deben estar presentes en nuestras prácticas institucionales y en la vida cotidiana universitaria. Para eso es necesario trabajar de forma permanente y comprometida.

– Francisco habló con fuerza sobre misericordia, periferias, ecología integral y fraternidad. ¿Cómo podemos continuar encarnando estas claves desde el mundo académico y formativo?

Primero, debemos visibilizar y discutir estas temáticas en nuestros espacios académicos. El cultivo de la experiencia creyente y espiritual en el mundo actual exige reflexión crítica. No se trata solo de nuestros espacios formativos, sino de la responsabilidad que tenemos con la sociedad. Nuestra Facultad y Universidad están llamadas a contribuir al bien común, promoviendo valores que humanizan y transforman.

– En un tiempo de fragmentación cultural, ¿cómo puede la memoria del Papa Francisco ayudarnos a reconstruir vínculos y horizontes comunes?

En Amoris Laetitia, Francisco propuso una comprensión más fraterna de la humanidad, basada en las relaciones afectivas, la familia, el amor y la colaboración. Estos espacios de fraternidad son esenciales para construir sentido y comunidad. Su legado nos interpela a abrir caminos hacia una fraternidad universal, donde todos y todas podemos aportar a un entendimiento común fundado en el amor revelado por Dios..

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol