Masiva participación marcó el III Seminario sobre Lengua de Señas y Cultura Sorda en el Maule - Universidad Católica del Maule
Trigger

Masiva participación marcó el III Seminario sobre Lengua de Señas y Cultura Sorda en el Maule

Masiva participación marcó el III Seminario sobre Lengua de Señas y Cultura Sorda en el Maule
6 Oct 2025

Más de 250 personas fueron parte de esta actividad organizada por la UCM en conjunto con la Fundación de Intérpretes y Facilitadores de Lengua de Señas Chilena del Maule (FFIMAULE).


Con una masiva convocatoria se realizó el III Seminario “Lengua de Señas y Cultura Sorda, hoy más visibles que nunca”, organizado por la Fundación de Intérpretes y Facilitadores de Lengua de Señas Chilena del Maule (FFIMAULE), en colaboración con el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) y la Direccion de Gestión de Personas de la Universidad Católica del Maule (UCM). La jornada, que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre en el Aula Magna de la casa de estudios, reunió a más de 260 participantes entre estudiantes, académicos(as), profesionales de la educación y salud, organizaciones sociales, autoridades locales, además de integrantes de la comunidad sorda y sus familias.

El seminario se enmarcó en la Semana Internacional de la Lengua de Señas y en el Día Internacional del Intérprete y Traductor de Lengua de Señas, consolidándose como un espacio anual de encuentro y aprendizaje en torno a la inclusión.

La apertura estuvo marcada por una emotiva interpretación del Himno Nacional en lengua de señas chilena, realizada por la estudiante Violeta Martínez y la instructora y coeducadora sorda Maritza Morales, ambas de FFIMAULE.

La jornada de la mañana estuvo enfocada en los desafíos de la inclusión en la educación. Participaron Karina Díaz, presidenta del Centro de Educadores Sordos de Chile (CES), quien destacó la relevancia de los educadores sordos para evitar la privación lingüística en la infancia; Violeta Grossetête (FFIMAULE y PARI-UCM), quien abordó la inclusión en la educación superior; Katerin Gutiérrez (CAP-UCM), sobre oportunidades y apoyos a estudiantes sordos en la universidad; y Victoria González (DGP-UCM), quien resaltó la importancia del acceso a un trabajo digno y accesible.

En la sesión de la tarde, los temas se centraron en salud. Gladys Gajardo (Red Salud UC CHRISTUS) expuso sobre accesibilidad en la atención de salud en Chile; Roxana Levenier (Universidad Autónoma) abordó la salud mental en personas sordas; Valentina Santelices (fonoaudióloga de FFIMAULE) explicó el rol del fonoaudiólogo en la atención inclusiva; y Benjamín Castillo (CIEAM-UCM) presentó investigaciones sobre inclusión educativa de niños con hipoacusia y sordera en la región.

El encuentro contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de municipios, CESFAM e instituciones como el INDH y el Colegio de Profesores. También se destacó el compromiso de intérpretes, voluntarios y colaboradores, quienes hicieron posible una jornada plenamente inclusiva y accesible.

En sus palabras, el investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM-UCM), el Dr. Benjamín Castillo Fierro, enfatizó que “la lengua de señas es la primera lengua y su privación impide el desarrollo pleno de las personas, tanto a nivel emocional, cognitivo como social”.

Por su parte, Sandy Torres, presidenta de FFIMAULE, agradeció a los expositores, instituciones colaboradoras y autoridades presentes, subrayando el esfuerzo conjunto que permitió concretar con éxito esta tercera versión del seminario.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol