María de la Luz Tapia, empleadora destacada UCM: una educadora que inspira desde la gestión

Directora del Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca y con una vasta trayectoria en la gestión educativa, la Mg. María de la Luz Tapia Neira ha sido distinguida por la Universidad Católica del Maule como Empleadora Destacada de mayo 2025. Su visión de la docencia y el liderazgo pedagógico la convierten en una aliada clave en el desarrollo profesional de los futuros educadores de la región del Maule.
Con más de una década de experiencia en dirección escolar y una sólida formación en gestión y orientación educacional, María de la Luz Tapia Neira asume con pasión y responsabilidad el liderazgo del Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca. Reconocida como Empleadora Destacada por la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM), valora profundamente el aporte de los docentes formados en la UCM y destaca el rol transformador de la Pedagogía en Religión y Filosofía dentro de la formación integral de los estudiantes. Su testimonio es un llamado a ejercer la docencia con vocación, resiliencia y compromiso social.
– Usted es especialista en orientación educacional y vocacional y magíster en Política y Gestión Educacional. ¿Qué la motivó a desarrollar su carrera en el ámbito de la dirección y la gestión educativa?
Convertirme en consejera educacional y vocacional me permitió un desarrollo profesional significativo y un acercamiento progresivo al trabajo directivo, especialmente en el área de la Orientación, en diversos establecimientos de la ciudad y la región. Durante varios años trabajé en el Instituto Andrés Bello de Talca, el Colegio Inglés de Talca y el Colegio Constitución, en la ciudad de Constitución, entre otros.
El trabajo con los profesores jefes y la cercanía con los estudiantes me entregaron luces sobre el aporte formativo que pueden ofrecer los establecimientos educacionales a ellos y sus familias. Como orientadora, una forma parte del equipo de gestión; de algún modo, se va transfiriendo una práctica de trabajo colaborativo que acerca la labor directiva a nuevas posibilidades profesionales.
Fue en esa experiencia directiva donde se gestó mi motivación personal por la gestión educativa: desde el desafío de mejorar la institución en la que uno se desempeña, pasando por la planificación, la coordinación de los equipos de trabajo, la transferencia de herramientas a los profesionales del establecimiento, el acompañamiento a padres y apoderados, y, por supuesto, el apoyo a los estudiantes en su desarrollo personal y social. Ellos son el motor de todas nuestras intenciones como educadores.
Dentro de ese interés por la gestión directiva, en 2013 postulé a mi primer concurso por Alta Dirección Pública, desempeñándome durante dos períodos (10 años) como directora del Liceo Carlos Condell de Talca.
– ¿Desde cuándo se desempeña como directora del Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca? ¿Cómo ha sido su experiencia liderando este proyecto educativo?
Desde el año 2023, tras postular a un nuevo concurso, asumí la dirección del Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca. Como todo inicio, tuve un período de adaptación y reconocimiento que, rápidamente, dio paso a mi motivación por los logros institucionales. El Proyecto Educativo Institucional establece metas de excelencia en el rendimiento académico y en la formación personal y valórica, con altas expectativas para quienes son nuestros principales protagonistas: los estudiantes.
– Desde su mirada como directora, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la educación media en la comuna de Talca?
Uno de los principales desafíos es acortar la brecha que existe entre los resultados académicos del sector privado y el sector público. Aunque se han hecho esfuerzos, estos no han sido suficientes como para considerar exitosos los resultados.
Queda mucho trabajo pendiente, desde la planificación hasta la ejecución de los programas ya instalados. Además, falta mayor autonomía en los establecimientos; muchas decisiones directivas aún dependen de entidades externas que no conocen las realidades internas de las escuelas y liceos. El trabajo en redes es muy importante. En ese camino estamos: avanzando y consolidando procesos que se han ido instalando paulatinamente en el último tiempo.
– ¿Qué diagnóstico haría del panorama actual de las pedagogías en Chile?
No conozco en detalle si la formación inicial ha cambiado en su estructura, pero sí observo el desempeño de los practicantes que recibimos en el liceo. Claro, es una visión sesgada, ya que en la práctica se desata toda la creatividad posible.
En el profesorado recién egresado se evidencian diferencias, especialmente en cuanto a la motivación para ejercer la docencia. En gran medida, la entrega y la eficacia del docente dependen de una disposición personal.
– ¿Cómo ve el interés de las nuevas generaciones por estudiar carreras de pedagogía?
Por lo que observo, hoy los jóvenes tienen más claridad sobre lo que implica elegir la docencia como profesión. Sin embargo, temo que el interés vaya disminuyendo debido a la creciente exposición y presión social que enfrenta el rol docente.
Muchos profesores están siendo sobrecargados con responsabilidades que competen a la familia. Hay una crisis en ese sentido, y se evidencia en el trato hacia el docente, su autoridad y su imagen, que no están siendo valoradas positivamente.
– ¿Qué rol cree que cumple la educación en Religión y Filosofía dentro del currículo escolar?
Cumple un rol fundamental, vinculado directamente con lo que mencionaba antes. El o la docente en estas áreas aporta al desarrollo de valores y principios, que deben reflejar el tipo de sociedad que deseamos preservar como país.
– ¿Qué destacaría de la formación que entrega la Universidad Católica del Maule en el ámbito pedagógico?
Destacaría, principalmente, los valores fundamentales que manifiestan sus egresados para el trabajo en equipo: son personas tolerantes, respetuosas y comprometidas.
– ¿Qué tipo de relación mantiene el liceo con la Universidad Católica del Maule? ¿Han desarrollado actividades conjuntas, pasantías u otras instancias de colaboración?
Mantenemos una relación muy estrecha y de mutua colaboración con la UCM. Entre las iniciativas conjuntas, destacaría el hecho de ser establecimiento adscrito al Programa PACE, la coordinación permanente para la realización de prácticas pedagógicas, el desarrollo de un proyecto en los segundos medios en la asignatura de Matemática, así como la participación de nuestros estudiantes en diversas actividades organizadas por la Universidad.
– Finalmente, ¿qué mensaje les daría a los futuros profesores que hoy se están formando en la región?
Si me lo permiten, les diría que si han elegido ser profesores es porque están dispuestos a dar todo de sí. Esta profesión es altamente demandante. Las condiciones familiares de nuestros estudiantes han cambiado mucho; la estructura familiar se ha disgregado, y aunque debemos adaptarnos a los tiempos, se requiere de un soporte emocional sólido: alguien capaz de contener, acoger y orientar con convicción y fuerza a quienes se encuentran en un proceso de cambio determinante en sus vidas.
Nuestros estudiantes son nativos digitales, parte activa de un mundo complejo que cuesta regular. Lamentablemente, no siempre veo un ajuste en la formación académica profesional que esté a la altura de las estrategias necesarias para motivarlos y guiarlos efectivamente.
Crédito: Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas.