Ley Karin es analizada por la Red G9
En reunión de la Comisión Jurídica de la Red G9 se analizó la puesta en marcha de la Ley Karin en el contexto universitario, además de reflexionar acerca de otras temáticas referentes a equidad de género e inclusión.
En la Sede Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se reunió recientemente la Comisión Jurídica de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, en el marco de su jornada de trabajo presencial mensual, oportunidad en la que se abordó la implementación de la Ley Karin en las instituciones G9, se conocieron los nuevos criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en relación a equidad de género e inclusión, y se evaluó la agenda de trabajo para el segundo semestre.
En la ocasión, la Prorrectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, señaló que “el área jurídica de la Red G9 ha venido realizando un trabajo sistemático en el tiempo, con el fin de compartir experiencias de nuestras distintas casas de estudio y, también, aunar criterios sobre la implementación de cambios normativos a los que debemos dar cumplimiento. En el caso de la entrada en vigencia la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, estamos analizando cómo en nuestras comunidades avanzamos en la prevención, investigación y sanción de situaciones de acoso laboral”.
Con respecto a la recepción de las comunidades universitarias de la Ley Karin, Hugo Muñoz, abogado Jefe de la Prosecretaría General de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, manifestó que ha sido positiva: “Se trata de un tema que se está abordando en particular hace bastante tiempo en el ámbito de las universidades y ahora de forma más general. Por lo tanto, las instituciones de educación superior, de alguna manera, ya estamos preparadas para enfrentar este tema”.
Muñoz agregó que las universidades “han ido adaptando desde hace mucho tiempo los protocolos vinculados con temas de género, violencia, hostigamiento y acoso sexual antes de que existiera la ley 21.369 y, en ese sentido, fueron innovadoras. Sin embargo, con la puesta en marcha de nuevas leyes, todas las universidades están adoptando medidas vinculadas, por ejemplo, a la capacitación, al fomento, a la promoción, a la protección de las víctimas, con el fin de que se cumpla el objetivo de la ley y que exista un mejor nivel de convivencia en las comunidades universitarias de la Red G9”.
Desafíos
Claudia Rodríguez, abogada jefe del Departamento Jurídico de la Universidad de Concepción, explicó que uno de los principales desafíos respecto a la Ley Karin y en materias de equidad de género “es consolidar al interior de las universidades una práctica y reglamentación tendiente a erradicar el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo, conductas que atentan contra la existencia de un ambiente seguro y saludable para nuestros funcionarios y estudiantes. Para ello deberemos trabajar en implementar de manera adecuada la Ley 21.643, armonizándola con la normativa vigente sobre la materia, como la Ley 21.369. Asimismo, debemos poner especial énfasis en la difusión de esta nueva normativa, para que la comunidad universitaria tenga un conocimiento cabal de todos sus alcances”.
En la jornada participaron Marcela Momberg, prorrectora de la UCT; Alejandro Fernández, secretario general de la UCT; Hugo Muñoz, abogado jefe de la Prosecrectaría General de la PUCV; Gabriela Reyes, abogada de la Prosecretaría General de la PUCV; Gladys Solis, directora jurídica de la USM; María Eliana Tobar, asesora jurídica de Rectoría de la USM; José Miguel Burmeister, director de Asuntos Jurídicos de la UC; Piedad Rossi, jefa del Departamento Jurídico de la UCM; Claudia Rodríguez, abogada jefe del Departamento Jurídico de la UdeC; Eileen Concha, asesora jurídica de la Secretaría General de la UCSC; Natalia Salazar, abogada de la Dirección Jurídica de la U. Austral de Chile, e Isidora Dotte, abogada de la Dirección Jurídica de la misma casa de estudios.
Crédito: PUCV.
Comunicaciones Red G9.