Columna de Opinión: León XIV: una nueva era de puentes en la Iglesia Católica - Universidad Católica del Maule
Trigger

Columna de Opinión: León XIV: una nueva era de puentes en la Iglesia Católica

Columna de Opinión: León XIV: una nueva era de puentes en la Iglesia Católica
14 May 2025


Carlos Martínez Matamala y Enrique Soto Donaire, académicos Escuela de Trabajo Social, Sede Curicó. Universidad Católica del Maule


La reciente elección de León XIV como nuevo Sumo Pontífice marca un momento clave para el futuro de la Iglesia Católica. Su ascenso al trono de Pedro no solo es una decisión teológica, sino también profundamente simbólica y política, en un contexto donde la Iglesia y el mundo enfrentan crecientes desafíos éticos, sociales y culturales a nivel global.

La elección del nombre León no es azarosa. Nos remite, inevitablemente, a figuras históricas de enorme peso como León XIII, el gran impulsor de la Doctrina Social de la Iglesia con su encíclica Rerum Novarum, publicada el 15 de Mayo de 1891. Al adoptar este nombre, León XIV parece anunciar desde el inicio una voluntad clara de diálogo con el mundo contemporáneo, con los trabajadores, con los pobres y con aquellos que buscan justicia social dentro y fuera de las fronteras eclesiales.

En este sentido, el nuevo Papa, siendo el sucesor de Pedro, hereda y proyecta el legado de Francisco, especialmente en lo relativo al compromiso con la ecología integral, la paz, la reforma interna de la Iglesia y la opción preferencial por las periferias geográfica y existenciales. Sin embargo, León XIV muestra señales de un giro estratégico: una búsqueda de consenso con las facciones más tradicionales del catolicismo, sin abandonar los gestos pastorales que caracterizaron a su antecesor. Su primer discurso tras la elección hizo referencia a la necesidad de “unidad sin uniformidad”, una frase que refleja una profunda conciencia sobre las tensiones doctrinales al interior de la Iglesia, pero resuena con claridad el mensaje de paz a la humanidad entera y que en la iglesia hay espacio para todos.

Este intento de equilibrio también se vio reflejado en el simbolismo de su investidura. A diferencia del estilo austero de Francisco, León XIV optó por una vestidura pontificia que combinó la sencillez del blanco con elementos clásicos como el fanón y la muceta, en un gesto que muchos interpretaron como una señal de apertura hacia sectores que valoran la liturgia tradicional, sin caer en ostentaciones del pasado.

La pregunta que se abre ahora es cómo León XIV aplicará este simbolismo a la práctica. ¿Profundizará en el desarrollo de una nueva Doctrina Social que dialogue con temas contemporáneos como la inteligencia artificial, la migración climática o el trabajo precario? ¿Será capaz de mediar entre posturas divergentes dentro de la Iglesia sin retroceder en los avances del pontificado anterior?

Desde el centro-sur de Chile, como académicos comprometidos con la formación ética y crítica en Trabajo Social, valoramos profundamente los gestos iniciales de este nuevo Papa. La Iglesia no es un mero actor religioso: es también un actor social, cultural y político, y su voz puede ser —si decide seguir hablándole al mundo real— un puente entre el Evangelio y las transformaciones necesarias para una humanidad más justa.

En el marco de la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en América Latina, creemos que este nuevo pontificado puede ofrecer valiosos aportes para renovar la reflexión ética y política de nuestra disciplina, particularmente en su diálogo con los sectores más vulnerables, con los que luchan por el derecho a una vida digna, y con quienes imaginan futuros más inclusivos y sostenibles.

La figura de León XIV aparece, entonces, no como la de un restaurador ni un revolucionario, sino como la de un pontífice en el sentido más literal del término: constructor de puentes. Al interior de la Iglesia con un camino sinodal y con los brazos abiertos al mundo.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol