“La interculturalidad apunta a la formación de ser más persona, con una calidad humana mejor de lo que somos”
Juan Carlos Mamani, poeta y académico Aymara participó en conversatorio en la UCM.
Con la participación de estudiantes y académicos se realizó en Talca el conversatorio “Tradición y palabra poética aymara” dictado por Juan Carlos Mamani, poeta y académico de la Universidad de Tarapacá, invitado por el Centro de Estudios Migratorios e Interculturales.
Esta actividad fue organizada por dicho Centro y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura de la UCM. El Dr. Mamani conversó con nosotros y compartió su mirada sobre el valor de los pueblos originarios, su rescate cultural y alternativas educativas en relación al tema.
¿Qué valor tiene abordar la interculturalidad de manera transversal?
Tiene que ver con la formación integral de las personas. Se habla mucho del desarrollo de Chile, pero ese concepto se ve más desde la perspectiva economicista, que la población chilena es de clase media para arriba y que ha disminuido la clase baja, pero si vamos a la cosa cualitativa de la persona creo que tenemos mucho que hacer. La interculturalidad apunta a la formación de ser más persona, con una calidad humana mejor de lo que somos ahora simplemente desde nuestra realidad, para mejorar nuestra convivencia interna.
¿Cómo se materializa esa tarea?
Eso pasa por una parte que se reconozca en todos los niveles educativos, para que la población sea competente y capaz de reconocer la diferencia y al otro que es diferente de manera positiva y no ver la diferencia o al otro como distinto de una manera negativa, y menos con actitudes ofensivas. Por otra parte, se debe reconocer a los pueblos indígenas de Chile, los que parecer no se hacen notar, pero existen grupos éticos importantes como son los aymaras, los hermanos mapuches y Rapa Nui.
¿Existe una necesidad de educar al respecto a la sociedad o es un tema político?
Chile todavía oficialmente no reconoce constitucionalmente las lenguas indígenas, lo digo desde la perspectiva de ser yo parte de un grupo ético como son los aymaras. La constitución debe reconocer los pueblos indígenas originarios de Chile, y junto con eso impulsar ciertas políticas necesarias sobre todo para estas regiones donde predominan los grupos étnicos. Si tuviéramos una política lingüística desde el Estado, por ejemplo, quizá podríamos tener más recursos, espacios e interés para que la lengua no se siga desplazando por el castellano. La educación de todas maneras es el factor necesario para generar mayor conciencia y sensibilización social en el tema.
¿Cómo la poesía ha sido un instrumento para la difusión de la cultura aymara?
He escrito poesía, tengo tres librillos publicados y algunas publicaciones de recopilación de la tradición narrativa oral aymara. Existe un grupo de personas que los textos en versión bilingüe les han sido útiles para la enseñanza del aymara o para el tema de la interculturalidad. Las publicaciones en castellano buscan promover la cultura aymara y la interculturalidad.
¿Qué llamado hace a los profesores en formación para que asuman esta tarea?
Creo que por una parte debemos preocuparnos del tema de la interculturalidad para ser competentes en esa área. Esto es un asunto que va más allá de tener conocimiento o hacer un paseo turístico. Esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo recogemos ciertos valores completamente diferentes a los que conozco y que pueden mejorar mi vida, ese es el sentido? El llamado es a empezar a ocuparnos del tema de la interculturalidad y mucho más de los profesores que formamos a las futuras generaciones.
¿Qué mirada tiene usted sobre la migración en Chile hoy?
Es un asunto muy complejo, a veces uno mismo siendo aymara y grupo minoritario, que en algún momento sentimos la discriminación y el desprecio del grupo dominante, nosotros mismos tenemos actitudes hacia los migrantes. Hay una presencia demasiado fuerte y acelerada de los extranjeros en Chile. Sorprende la cantidad de afrodescendientes que trabajan hoy, pareciera otro país. Creo que las políticas migratorias debieras ser atendidas para dar un poco de orden al tema, estamos regidos por una política muy antigua.
¿Qué líneas se desarrollarán junto al Centro de Estudios Migratorios de la UCM?
La idea es por una parte promover la educación intercultural, que creo, muy necesaria en nuestro país, y la otra es ver la posibilidad de realizar un trabajo de investigación conjunto desde nuestra realidad fronteriza y por excelencia intercultural como lo es la región de Arica y Parinacota, con la región del Maule tradicional y del Chile histórico. Creo que ese trabajo será muy productivo, sobre todo junto a nuestros estudiantes y comunidades.