“La educación ha estado ausente en los debates presidenciales” - Universidad Católica del Maule
Trigger

“La educación ha estado ausente en los debates presidenciales”

“La educación ha estado ausente en los debates presidenciales”
3 Dic 2021

En entrevista, el Dr. Alejandro Villalobos Martínez, académico de la UCM, analizó los discursos en materia de educación de los candidatos a Presidente de Chile.


Doctor en Historia y académico del Departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, el Dr. Alejandro Villalobos Martínez, es palabra autorizada para hablar del papel que en la historia de las elecciones presidenciales en Chile ha tenido la educación.

Hoy a días a que se produzca la segunda vuelta, en la que estarán los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast, el experto se tomó un momento para dar su visión de cómo ambos han ido o no, abordando esta temática, tan relevante en cualquier sociedad.

¿Qué podemos señalar de los discursos de ambos candidatos en materia de educación?

En primer lugar, hay que decir que la educación en los proyectos presidenciales, al menos en la primera vuelta estuvo bastante ausente y tiene que ver precisamente porque la educación es siempre una temática muy compleja, que deja en evidencia posiciones ideológicas y valóricas a las cuales no siempre el candidato quiere dejar tan explícito frente al electorado para no perder parte del electorado indeciso, porque eso significa construir un marco normativo regulatorio en virtud de su visión política e ideológica, sin embargo, por estos días, en el fragor de la batalla por buscar los votos de centro en la segunda vuelta, los candidatos han ido jugando sus cartas para llegar al sillón de la moneda dejando en evidencia sus profundas convicciones y mirada país que cada cual tiene.

Y en este escenario de conseguir votos… ¿Cuáles que han sido las principales propuestas de ambos?

En este ejercicio de captar el voto de centro está esta idea de cómo atender los requerimientos que la ciudadanía le ha puesto en entredicho, las propuestas han entrado en un terreno, de explicitar sus diferencias en todos los ámbitos, buscando el voto del ciudadano virtud de la contingencia inmediata, abordando temas como la violencia, la delincuencia, el asalto, migración irregular, rol y participación de la mujer en futuro gobierno entre otras muchas temáticas, dejando abandonadas temáticas tan relevantes para la ciudadanía como el desarrollo económico y la educación, esta última escasamente abordada en los debates que hemos ido observando y escuchando.

¿Y por qué cree que algo tan importante como la educación ha quedado al margen del debate?

Hemos visto esta semana como los candidatos han sido requeridos por la ciudadanía para que se manifieste cuál es su posición frente a temas económicos, pero no frente a temas de educación. Le ha costado poner el acento en materia de educación y eso responde porque precisamente cada uno de ellos tiene visiones contrapuestas.

¿En qué se diferencian?

En el caso de José Antonio Kast, considera que todas las acciones tienden en materia educativa a atender a la idea de la libertad, de la que el Estado particípe lo menos posible en materia social y educativa. Y eso tiene que ver con su visión ideológica. Es decir, quiere a toda costa evitar precisamente agrandar el Estado, para fortalecer el sistema. La desmunicipalización significa agrandar la estructura del Estado. Crear y fortalecer la educación pública, ya sea en el sistema escolar, como incluso en la educación superior, significa fortalecer el Estado en desmedro de la libertad individual, por tanto en su mirada político ideológica es abiertamente contrario a fortalecer el rol del Estado, su mirada tiende a fortalecer la mirada subsidiaria actual sostenida desde el modelo neoliberal dado por la Constitución de 1980.

Por otra parte, la posición de Gabriel Boric también ha sido muy discutida, ya que plantea otra mirada. En realidad, ha sido resistida su posición en materia educativa, porque lo asocian como alguien que pretende instalar toda la doctrina estatista en materia educativa, dando continuidad a cambios estructurales que se han venido instalando en la última década, como por ejemplo la educación gratuita, o los cambios en la educación instalados en los gobiernos de la centro izquierda de Michel Bachelet. Claramente eso tiene diferentes miradas. La justicia social, la participación ciudadana, la equidad en materia de educación; la calidad en materia de educación para Gabriel Boric proviene desde la definición y decisiones que haga el Estado, a diferencia del candidato opositor.

Sin embargo, yo percibo que en el debate reciente de estos dos candidatos en segunda vuelta han evadido en gran medida esta temática de educación. No han sido tan explícitos como la ciudadanía quisiera. Por ejemplo, José Antonio Kast, el candidato de la derecha de Chile, siempre trata de instalar esta idea de que es necesario fortalecer la libertad por sobre el estatismo, pero sin dar mayores luces; o bien, Boric, aún no precisa con certeza cómo financiará su proyecto de país sino fortalece el crecimiento económico, en definitiva, estamos frente a dos modelos antagónicos y excluyentes, y eso desde el punto de vista de la historia es imposible no recordar la experiencia histórica de los gobiernos de la década de los sesenta entre 1958 y 1970 Jorge Alessandri y Salvador Allende, es evidente que el contexto social, económico, cultural y educacional es diferente, la historia no se repite, pero surgen posibilidades de establecer algunas analogías.

¿Históricamente se había dado que los candidatos no tuvieran a la educación como centro de las temáticas relevantes?

No digo que no tengan preocupación por los temas de educación, más bien dicho creo que no desean tenerla como eje de campaña, por las complejidades que tiene para alcanzar el electorado. En perspectiva histórica desde el siglo XIX en adelante en la configuración del Estado en Chile, cada uno de los gobernantes siempre tenía una idea de educación. Esto incluso antes con Bernardo O´Higgins que trató de instalar sus ideas en materia educativa como el modelo de enseñanza lancasteriano entre otras acciones, él tenía una visión adelantada, sabía que no se podía desconocer la importancia de la educación para que la nueva república progresara.

Después, los gobiernos conservadores del siglo XIX, a partir de la Constitución de 1833 se afincaron en una educación para la élite. Fundamentalmente, se construyó un modelo educativo para ellos, eso duró hasta 1925. Y quizás uno de los presidentes de la República que en pleno siglo XX, más recordado en materia educacional fue Pedro Aguirre Cerda, cuyo lema fue “Gobernar es educar”. Y después nos vamos al gobierno de Michelle Bachelet, quien plantea la idea de la educación pública gratuita y que se materializó en su segundo periodo. Pero claramente estos presidentes, teniendo posición muy explícita lo usaron como la columna vertebral de su proyecto de gobierno.

¿Y por qué cree usted que los candidatos no se han animado a manifestarse sobre algo tan importante?

Creo que las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones civiles y ciudadanas, son las que han tratado de instalar la discusión en materia educativa pidiéndoles a los candidatos que se manifiesten, por ejemplo, la Fundación 20/20. Entonces claramente nos encontramos con que hay dos candidatos de extremos y que, si bien es cierto, uno puede reconocer su postura ideológica, no tienen la capacidad o no han querido entrar en el terreno en materia educativa, les ha sido más cómodo estar en otro terreno. El negocio de buscar los votos del centro y pedir apoyos de las cúpulas políticas o los candidatos perdedores de la primera vuelta, como si esto fuera prerrogativa de los partidos políticos traspasar los votos, definir hacia dónde van cuando las últimas encuestas arrojan que ya la ciudadanía tiene decidido si votará por uno o por otro.

Igual al menos en los debates, muchas certezas en la materia de educación no se apreciado…

Ha sido poco, muy poco lo que se ha presionado en materia de educación. Yo he visto los debates en la primera vuelta y fueron escasos. Me da la sensación que la ciudadanía entiende que esto es casi como que está resuelto a seguir. Hay educación superior gratuita, pero no está resuelto todo, ni tampoco en la educación escolar pública. Incluso hay intentos de precisamente de revertir cierto avance por uno de los candidatos.

También yo veo que la ciudadanía ha sido muy dubitativa y lenta para reaccionar frente al tema de educación. O sea, más allá de un par de columnas de opinión que uno encuentra mucho más en la prensa.

¿Nadie se ha expresado sobre sobre el sistema de educación pública?
Sí, creo que creo que ahí hemos estado débiles, lo mismo en los foros o propuestas que busquen calidad de la educación y no solo ajustes estructurales. Yo, yo me preguntaría, en mi caso como académico, estoy preocupado en buscar soluciones para fortalecer la calidad del sistema de educación pública, tanto en el sistema escolar como también universitario.
Es importante que desde la academia nos cuestionemos ¿cómo fortalecemos y mejoramos lo que se tiene en términos de la gratuidad o cómo hacer una educación? Para aprovechar las vitrinas que tenemos los ciudadanos para también ser actores, conservando nuestra libertad para, por ejemplo, decidir dónde nos educamos. Eso creo que ha sido débil.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol