“LA BUENA MEDIACIÓN ENTRE LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS Y LA REFLEXIÓN DE LOS ESTUDIANTES DA RESULTADOS TREMENDOS” - Universidad Católica del Maule
Trigger

“LA BUENA MEDIACIÓN ENTRE LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS Y LA REFLEXIÓN DE LOS ESTUDIANTES DA RESULTADOS TREMENDOS”

“LA BUENA MEDIACIÓN ENTRE LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS Y LA REFLEXIÓN DE LOS ESTUDIANTES DA RESULTADOS TREMENDOS”
31 May 2023

La Universidad Católica del Maule, a través de su Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, imparte -desde hace más de 25 años- la carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía; un programa único en la zona centro sur de Chile caracterizado por formar profesores críticos, reflexivos, creativos y con un exitoso desempeño laboral.

Mireya Osorio Oliveros es estudiante de quinto año de esta emblemática carrera. En esta #EntrevistaUCM comparte su inspiradora historia sobre cómo encontró su vocación en medio de un proceso de discernimiento personal. Asimismo, describe su experiencia académica y reflexiona cómo la Pedagogía en Religión y Filosofía puede contribuir a la sociedad proporcionando herramientas para enfrentar la vida y razonar sobre los valores y la cultura de manera autónoma.

— Mireya, ¿qué te llevó a elegir la carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía en la Universidad Católica del Maule?

El proceso de elección de la carrera fue todo un cuento. Desde niña yo había querido estudiar geología, pero conforme fui creciendo, me hice consciente de mi afinidad con las humanidades. Durante mi enseñanza media, particularmente los últimos dos años, todo lo relacionado a la elección de cosas determinantes para mi futuro me daba muchos dolores de cabeza (como a todo el mundo a mí parecer, sobre todo si tienes recién 17 años). Durante este período se me pasó por la cabeza estudiar pedagogía en inglés y hasta sociología. Sin embargo, cuando ya no di más de la presión que me imponía yo misma con la elección de una carrera, tuve que poner mi cabeza en perspectiva y preguntarme definitivamente: estoy pensando en estudiar cosas para las que creo que tengo habilidades, no estoy pensando en lo que realmente me gusta. ¿Qué me gusta hacer? Hasta este momento, a decir verdad, la asignatura de filosofía a mí me era más bien indiferente. Alguna vez nos pasaron el mito de la caverna y tuvimos que leer pequeños fragmentos de la Metafísica de Aristóteles, pero las evaluaciones siempre estuvieron más bien enfocadas en el pensamiento central del autor, no en qué pensásemos los estudiantes con respecto a las teorías filosóficas, y eso lo convertía más bien en una clase de Historia. No fue sino hasta que mi profesor de filosofía de ese tiempo nos dijo que en la evaluación final teníamos la posibilidad de hacer un ensayo con temática libre que cambió mi perspectiva de la filosofía. Desde mi adolescencia temprana empecé a tener cuestionamientos acerca del comportamiento humano, lo que por alcance te lleva a criticar lo que las personas denominan “la base fundamental de la realidad”. Eso inevitablemente te hace cuestionar lo que las personas hacemos, decimos y creemos. A mí me interesaba mucho la postura del cristianismo con respecto a la otredad, que profesa que el amor al prójimo es fundamental y que hay que amar a Dios por sobre todas las cosas, lo que no se condice con buena parte del comportamiento de los fieles cristianos desde el medievo hasta la actualidad (comportamiento muchas veces abalado por las autoridades de la Iglesia). Mi ensayo finalmente consistió justamente en una crítica a este comportamiento frente a lo que la fe cristiana profesa bajo la premisa: si el primer mandamiento es “amar a Dios por sobre todas las cosas” y el quinto es “no matarás”, ¿qué pasa cuando se mata por amor a Dios? Mi ensayo fue un éxito académico y me di cuenta de que la escritura es un espacio de reflexión muy íntima en que se puede poner en detalle todas las ideas que uno posee. Así, decidí entrar a esta carrera buscando herramientas para enfrentarme a mis dudas y a la vida.

— ¿Cómo describirías tu experiencia académica hasta ahora?

La describiría como una experiencia muy grata. Ha habido momentos super desafiantes con respecto a lo teórico y a mis propias herramientas para enfrentarme a lo académico, pero eso es algo que inevitablemente describe la experiencia de cualquier universitario, te guste o no la carrera. La diferencia está en que, cuando haces algo que realmente te apasiona, logras hacer de ese proceso un canalizador de factores externos que quizá molestan o no te gustaría que estuvieran presentes.

— ¿Puedes mencionar algunas asignaturas más interesantes o desafiantes que has cursado durante la carrera? ¿Qué aprendizajes te llevas de estas asignaturas?

Es muy difícil porque he obtenido aprendizajes de cada una de las asignaturas que he cursado. Pero si pudiera hacer un ranking de asignaturas interesantes y geniales que he tenido durante la carrera (no en orden de importancia porque, reitero, todas me han enseñado cosas fundamentales tanto para mi formación profesional como para mi conocimiento personal) quedaría así:

  1. Lógica I y II (lo que en la malla curricular nueva sería Pensamiento Crítico I y II). En ambas aprendí cosas interesantísimas y muy útiles para la argumentación y por alcance, para el razonamiento. Aprendí cómo nos relacionamos con el conocimiento a través del lenguaje y cómo se elabora un argumento sin caer en falacias. Después de estudiar falacias nunca más pude dejar de encontrarlas. Las veía en conversaciones arbitrarias con la gente, en discursos políticos, en argumentos planteados por autores, etc.
  1. Introducción a la Biblia y todos los ramos de Biblia posteriores: Antiguo y Nuevo Testamento y Cristología bíblica. Fueron super difíciles para mí porque yo nunca recibí formación religiosa de ningún tipo, pero al final se convirtió en algo fundamental para mí, porque empecé a entenderlo como un gusto adquirido y un elemento importantísimo para culturizarse acerca de las cosas que están instauradas hasta nuestra época. Todos estos cursos poseen un recorrido minucioso acerca de los aspectos centrales de los escritos bíblicos: géneros literarios como mitos y parábolas y qué querían decir, qué eran hechos históricos y qué no y cuál es el mensaje de los elementos no históricos y para qué están escritos así, cómo es la imagen del Jesús histórico y el Jesús bíblico y cómo ambos poseen un fuerte aspecto político revolucionario para la época, la belleza y el dolor que expresan los escritos de los profetas, entre muchísimos otros detalles interesantes de conocer y de reflexionar desde un enfoque no sesgado y no dogmático con respecto al cristianismo.
  1. Historia de la Filosofía, que se divide en cuatro ramos: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Todos te ayudan a poner en perspectiva los elementos y autores centrales de estas cuatro grandes épocas y te entregan un panorama general acerca de la incidencia que tiene la historia de la filosofía hasta la actualidad y las repercusiones que tiene cada época en la reflexión acerca del futuro.

— ¿Has tenido la oportunidad de realizar alguna actividad práctica o experiencia profesional relacionada con la carrera durante tus estudios universitarios? ¿Cómo ha influido esto en tu aprendizaje?

En efecto. Las prácticas pedagógicas han sido el área más desafiante para mí con relación a mi formación académica, porque mi afinidad está con lo propiamente filosófico. Tener que hacer clases, en este sentido, ha sido lo más difícil de la carrera, pero también ha sido una de las cosas más enriquecedoras. Yendo a las prácticas me he dado cuenta del potencial reflexivo que tienen los estudiantes, el cual muchas veces no es aprovechado a raíz de no tener las herramientas didácticas necesarias. Haciendo clases me di cuenta de que la buena mediación entre las teorías filosóficas y la reflexión de los estudiantes da resultados tremendos. No es que los chicos no tengan capacidades, no existen grupos de estudiantes sin capacidades. Lo que pasa es que muchas veces sus formas de aprendizaje no son leídas correctamente y eso deriva lamentablemente en que ellos no tengan un aprendizaje significativo.

— ¿Cómo crees que la Pedagogía en Religión y Filosofía puede contribuir a la sociedad? ¿Qué impacto esperas tener en tu comunidad como egresada de esta carrera?

Yo creo que mi carrera puede contribuir a la sociedad a nivel macro de la misma manera en que me ha ayudado a mí de forma particular: obteniendo herramientas para enfrentarte a la vida, autoanalizándote y conociéndote a ti mismo con el fin de reflexionar acerca de los valores establecidos y de la cultura para actuar por convicción, no porque nos lo han impuesto de una forma determinada. Yo espero que en mi futura práctica pedagógica sea capaz de enseñarle a los estudiantes que se puede ser un sujeto reflexivo y pensante, no tanto porque existen grandes teorías filosóficas acerca de la realidad, sino porque la realidad es algo que habitamos cotidianamente, y lo cotidiano también puede ser puesto en cuestión. Poder pensar por sí mismo es una capacidad intrínseca de ellos porque tienen experiencia de la realidad y porque pueden pensar al respecto: pueden pensar cómo vivimos, cómo pensamos y por qué creemos lo que creemos, lo que es un ejercicio terriblemente terapéutico e introspectivo, lo que nos convierte en sujetos críticos y distintos de una masa no reflexiva.

— ¿Qué consejo le darías a otros jóvenes que estén interesados en estudiar Pedagogía en Religión y Filosofía?

Les aconsejaría no tener miedo y disfrutar muchísimo el proceso. Creo que algo que identifica a esta carrera es que tenemos una curiosidad perpetua y una apertura grandísima a debatir ideas distintas, porque sí, todos somos distintos. Tanto la filosofía como la teología son disciplinas que poseen muchas ramas y aristas muy diversas entre sí, y en el proceso de ir conociéndolas te vas a entretener y vas a aprender mucho y vas a encontrar tu norte, alguna idea que te generará dudas tremendas y con la que harás clic. Mi consejo, en este sentido, es alimentar esa curiosidad. La Filosofía es compatible con todas las disciplinas que puedas imaginarte: con la historia, las ciencias políticas, el lenguaje, la física e incluso la neurociencia. En cada área de estudio hay pequeñas cositas que desencajan, que generan una inquietud y a través de las cuales uno puede hacerse preguntas inmensas y muy importantes, y que nos dejan el trabajo de investigar y hacernos cargo de lo que nos inquieta.

 

 

“Las opiniones vertidas en esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

Crédito: Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas UCM.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol