IX Versión del Programa Español para Migrantes certifica a 50 alumnos de la Región del Maule - Universidad Católica del Maule
Trigger

IX Versión del Programa Español para Migrantes certifica a 50 alumnos de la Región del Maule

IX Versión del Programa Español para Migrantes certifica a 50 alumnos de la Región del Maule
8 Oct 2025

El pasado 2 de octubre se realizó la ceremonia de certificación de la novena versión del Programa Español para Migrantes, donde 50 personas pudieron recibir el reconocimiento a su perseverancia y constancia en el aprendizaje del idioma castellano. El programa nacido hace casi una década se ha convertido en una iniciativa única y de gran impacto territorial.

La instancia de cierre de los cursos destacó este año por el trabajo conjunto a establecimientos educacionales de Curicó, tales como: Escuela España, Centro Educativo Peumayén, Liceo Fernando Lazcano, Instituto Inglés, Liceo Politécnico Curicó, Liceo Tecnológico Nuevo Horizonte, Liceo Bicentenario Juan Terrier, Centro educacional Apumanque, lo que permitió que más niños pudieran participar de las clases, aumentando en un 555% su participación.

La iniciativa impulsada desde 2016 por la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM), . Giselle Bahamondes, junto a un grupo de ocho voluntarios de la Escuela de Lengua Castellana y Comunicación del plantel, se ha convertido en un programa que refleja el espíritu de servicio de la UCM y se fortalece como una herramienta gratuita al servicio de migrantes de Talca y Curicó, y una herramienta concreta de integración social.

“En esta oportunidad certificamos a más de 50 personas, pero a diferencia de otros años, nuestro foco estuvo en estudiantes de distintos colegios de la comuna de Curicó que se sumaron a la iniciativa y se comprometieron a hacer un acompañamiento y seguimiento de los niños y adolescentes, en tanto nosotros trabajamos con ellos en la enseñanza del español. Esta alianza que hemos logrado con colegios es un fuerte incentivo para que otros también se motiven y confíen en que el trabajo que desarrollamos es serio. Nos preocupa muchísimo que el aprendizaje sea integral y que la lengua castellana no sea un impedimento en su desarrollo de las personas”, destacó la académica UCM y coordinadora del programa.

Para el decano de la Facultad de las Ciencias de la Educación UCM, Dr. Rodrigo Vargas, “este programa es un orgullo para la facultad y la región porque es único y permite evidenciar el compromiso con los más necesitados, sobre todo porque se incorpora en esta comunidad que necesita soportes en el lenguaje para que le abran las puertas al mundo laboral”, expresó.

Espíritu de servicio

El gran canciller de la UCM, Monseñor Galo Fernández, manifestó su orgullo por la actividad: “Creo que es un gesto precioso del compromiso de la Universidad Católica del Maule con la comunidad migrante. Quiero expresar las felicitaciones a los y las alumnas porque en realidad son ellos quienes han hecho el mayor esfuerzo por superar una barrera que ciertamente dificulta un proceso de integración. También me siento muy orgulloso de quienes han sido profesores, principalmente porque han sido voluntarios”, sostuvo.

En ese sentido, las distintas autoridades presentes y la misma coordinadora, destacaron el trabajo de los docentes en formación ya que, en sus palabras, la enseñanza del idioma se da en un contexto muy desafiante y la participación en el programa deriva en un nuevo perfil de egreso. Para la estudiante Romina Vásquez, esta práctica docente ha impactado de manera muy positiva su formación como profesora: “Creo que es una de las cosas más maravillosas que me ha pasado porque nos abrió nuevas puertas y nos mostró cómo se formula la enseñanza paso a paso. Entendimos que la educación es un progreso, y que en cada alumno hay una historia. Entonces nos hace entender que la educación nos junta, nos relaciona, nos une, y crea vínculos afectivos que nos hacen crecer tanto a ellos como a nosotros. La docencia no es sólo que nosotros transmitamos a ellos, sino también recibir lo que ellos nos quieran enseñar”, afirmó.

Losder Lebrun, estudiante destacado por la voluntaria Natalia Fuentes, se manifestó muy contento con su certificación: “Primero que todo agradezco mucho a las profesoras porque tienen mucha paciencia con nosotros. No es fácil aprender un idioma que no es tu lengua materna, pero fue muy hermoso y agradable. Cada idioma para nosotros es algo excepcional porque, aunque uno no quiera, cuando va a otro país necesitará del idioma”, indicó.

El lenguaje como un puente

Para el director General de Vinculación de la UCM, Dr. Alfredo García, es de suma importancia seguir fortaleciendo este programa, ya que “Es un puente entre la universidad y este grupo de personas que requiere de un apoyo bastante importante en el desarrollo del idioma, el que es una herramienta vital para insertarse en la sociedad. Hay que destacar que son más de 450 personas las que han pasado por este curso a lo largo de los nueve años y esperamos que se puedan incorporar otras carreras de nuestra Universidad, de manera que podamos hacer un trabajo integral de vinculación con el medio”, dijo.

Por su parte, el director de la sede UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz, señaló que “Es muy importante integrar a la sociedad curicana y chilena a los migrantes haitianos a través del curso Español para Migrantes. El espíritu de servicio reflejado en la vocación, el voluntariado y la integración social que a través del aprendizaje de un idioma permite integrar realmente a la sociedad”, manifestó.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol