Investigadoras promueven un compromiso por la humanización por medio del estudio de itinerarios terapéuticos - Universidad Católica del Maule
Trigger

Investigadoras promueven un compromiso por la humanización por medio del estudio de itinerarios terapéuticos

Investigadoras promueven un compromiso por la humanización por medio del estudio de itinerarios terapéuticos
20 Oct 2025

Académicas de la Facultad de Medicina buscan identificar las barreras y oportunidades de mejora en la atención oncológica desde una perspectiva centrada en la persona.

El equipo de investigación conformado por la Dra. Yanina Tapia Castro, Dra. Teresa Brito Obreque y Paulina Espinoza Villalobos, académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), participó en el ciclo IV del seminario Nomadía Social: Conversatorios itinerantes sobre la calle, actividad organizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a la Universidad Católica del Maule.

Bajo el título “Cuidar en la calle: avances y desafíos en salud para personas en situación de calle”, el encuentro se desarrolló en el Aula Magna del Campus San Miguel, reuniendo a profesionales, autoridades y académicos en torno a los desafíos de la salud pública y la inclusión social en el Maule.

Durante su intervención, el equipo presentó los avances del proyecto Trayectorias Terapéuticas: Brechas de acceso y humanización del cuidado en personas con cáncer gástrico y colorrectal en la Región del Maule, que busca identificar las barreras y oportunidades de mejora en la atención oncológica desde una perspectiva centrada en la persona.

La iniciativa liderada por la Facultad de Medicina UCM propone una mirada interdisciplinaria que integra la voz de pacientes, cuidadores y profesionales de salud, con el propósito de humanizar los itinerarios terapéuticos y promover un acompañamiento digno, oportuno y empático a lo largo del proceso de diagnóstico, tratamiento y cuidados.

Según explicó la Dra. Yanina Tapia, este enfoque se enmarca en la Ley Nacional del Cáncer y en los principios de equidad territorial y justicia social: “Nuestra promesa es avanzar hacia una salud verdaderamente centrada en las personas, donde el cuidado es un acto de reconocimiento y respeto hacia las historias y trayectorias de vida de quienes enfrentan el cáncer”, señaló la investigadora.

La participación del equipo UCM en “Nomadía Social” se inscribe en la línea de vinculación universidad-comunidad, fortaleciendo el compromiso institucional con la promoción de políticas públicas sensibles a las desigualdades sociales y territoriales.

La Dra. Teresa Brito destacó que el encuentro permitió articular el trabajo académico con la experiencia de actores municipales y sociales que atienden directamente a personas en situación de vulnerabilidad: “Estas instancias nos permiten escuchar y construir propuestas conjuntas que respondan a realidades diversas, reconociendo que la salud no se juega solo en los hospitales, sino también en la calle, en los hogares y en las redes comunitarias”.

Por su parte, Paulina Espinoza, gestora de proyectos UCM, subrayó la relevancia de incorporar la perspectiva de género y ruralidad en la investigación y en las estrategias de atención integral: “El desafío es reducir brechas de acceso y generar condiciones para que el derecho a la salud se viva con dignidad, sin importar el territorio, el género o la situación social”.

El seminario “Nomadía Social” se consolida como un espacio de reflexión colectiva y de encuentro entre el Estado, la academia y la sociedad civil, orientado a repensar las formas de cuidado en contextos de exclusión.
Créditos: Facultad de Medicina

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol